Ticker

6/recent/ticker-posts

Candidatos presidenciales asumen compromiso con 4% del PIB para Educación

En un acto calificado como histórico



Foto: Daniel DuvergƩ

Foto: Daniel DuvergƩ



Foto: Daniel DuvergƩ
(+) Click para ampliar






-

Santo Domingo, República Dominicana.-En un acto catalogado como histórico en el país, convocado por el movimiento Coalición por una Educación Digna, diez candidatos presidenciales se comprometieron públicamente y mediante la firma de un documento a cumplir con la aplicación de la Ley General de Educación 66-97, que manda a invertir un mínimo de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en el sector educación.

La actividad se inició a las 9:30 de la mañana en la Universidad Católica de Santo Domingo, con la firma del candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, quien acudió al lugar acompañado de su compañero de boleta Luís Abinader.

El documento que establece un compromiso político y social por la educación, también fue firmado por los candidatos presidenciales Pelegrín Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP); Max Puig, de la Alianza por la Democracia (APD); JuliÔn Serulle, del Frente Amplio; Guillermo Moreno, de Alianza País; Eduardo Estrella, de Dominicanos por el Cambio; Jorge Zorrilla Ozuna, del Partido Cívico Renovador y José Miguel Soto Jiménez, de la V República.

Igualmente, por Ismael Reyes Cruz, del Partido Dominicano Institucional (PDI), y Danilo Medina, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a las 3:30 de la tarde, quien finalizó el cierre de firmas.

Por las organizaciones de la sociedad civil estamparon sus firmas la profesora María Teresa Cabrera, de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP); Lara Guerrero, presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE); Mario Serrano, del Centro Bonó, George Santoni Recio, de Acción por la Educación BÔsica (EDUCA), y Jenny Torres, por la Coalición Digna.

PROPUESTA DE HM PARA LA EDUCACION

Tras estampar su firma, el candidato del PRD, Hipólito Mejía recordó que en su gobierno invirtió 2.9% del PIB al sector educativo y aseguró que en este gobierno se ha invertido menos de la mitad de ese porcentaje.

Prometió que de ser nuevamente Presidente de la RepĆŗblica cumplirĆ” con la ley que ordena invertir no menos del 4% del PÌB en la educación, “voy a cumplir con crisis o sin crisis”.

“Este compromiso se basa en un profundo convencimiento de que la educación es la vĆ­a mĆ”s expedita para romper la cadena de reproducción de la pobreza y elevar la calidad de vida de nuestro pueblo”, sostuvo MejĆ­a.

Señaló que la educación da mayores oportunidades de éxito a la juventud, y hace a una nación competitiva y la enrumba hacia el desarrollo con justicia y equidad.

MejĆ­a dijo que firmaba con mucho placer el acuerdo que rompe con una tradición “maldita” en el paĆ­s de que no se debe escuchar a los sectores mĆ”s importantes de la vida nacional.

“SeƱores, yo estaba dispuesto a firmarlo de inmediato este proyecto del 4%, pero obviamente estos grupos han llenado unos peldaƱos importantes en el protocolo y quedamos que en el dĆ­a de hoy firmĆ”bamos este acuerdo y me siento muy contento de venir aquĆ­ a firmarlo”, expresó MejĆ­a.

DM ASUME COMPROMISO CON LA EDUCACION

De su lado, el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), asumió el compromiso de invertir los recursos económicos que sean necesarios para garantizar una educación de calidad, como base de que la República Dominicana alcance un desarrollo económico y social sostenido, a partir del año 2012.

Medina dijo que para ello se propone poner en marcha un nuevo modelo educativo que egrese una generación de bachilleres con las competencias y habilidades que demanda una sociedad global exigente y competitiva como la actual.

“La educación, a mi entender, es el otro nombre de la libertad. Por eso asumo el compromiso de apoyarla desde el gobierno en todo lo que fuere necesario”, proclamó.

A su juicio, el actual modelo educativo del país colapsó, por lo que hay que realizar grandes transformaciones en el sector que culmine con una educación inclusiva, de calidad y participativa, que propicie la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Precisó que sin una educación de calidad no se podrÔn resolver la pobreza y la inequidad social que aún persisten en la sociedad dominicana, y dijo que dado a que ganarÔ las elecciones presidenciales del próximo año, ya tiene listos los lineamentos del programa de gobierno que ejecutarÔ en materia educativa.

Medina se refirió al tema luego de firmar el pacto denominado “Compromiso PolĆ­tico y Social por la Educación en la RepĆŗblica Dominicana” , que procura, entre otras cosas, invertir el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto del paĆ­s, a partir del aƱo 2013.

Afirmó que la mejoría de la educación no solamente se debe gestionar dentro del sector, sino afuera del mismo, porque se suscitan cuestiones que propician la exclusión de los estudiantes en un sistema educativo nacional derivados de la pobreza.

Sobre el particular, citó el alto porcentaje de hogares dirigidos por madres solteras que tienen que sacar a los niños de los centros educativos para enviarlos a trabajar en el mercado informal.

Dijo que harÔ un pacto con los partidos políticos y las organizaciones sociales para que en los próximos 12 años egrese una nueva generación de bachilleres, de la que a él le corresponderÔ los primeros cuatro cursos del nivel bÔsico.

PELEGRIN CASTILLO

El candidato de la Fuerza Nacional Progresista indicó al asumir su compromiso con la educación dominicana, que si hay voluntad política en el gobierno se podría duplicar en un período gubernamental ese 4% del PIB a la Educación.

Indicó que el Estado dominicano tiene que reforzar el gasto en el sector educativo para que haya una verdadera educación que se base en la calidad y arroje profesionales que aporten eficientemente a la sociedad.

Planteó que se deben reforzar y construir estructuras escolares fuertes, que resistan desastres o catÔstrofes de cara a posibles fenómenos naturales que generalmente afectan al país, como son huracanes y terremotos.

Dijo al firmar el pacto que asumía el compromiso no solo como candidato presidencial, sino también como legislador de la República.

Castillo dijo estar convencido de que la nación dominicana no puede enfrentar los grandes retos que tiene por delante ni desarrollar todo su potencial si no se fortalece el proyecto nacional dominicano.

MAX PUIG DENUNCIA CORRUPCIƓN EN EDUCACION

Tras concluir su firma por el compromiso social político por la educación, el candidato presidencial de la Alianza por la Democracia (APD), Max Puig, denunció que las construcciones escolares, el desayuno escolar, la impresión de material didÔctico y los seguros para los maestros han contaminado la gestión financiera del Ministerio de Educación.

Refirió que es necesario que se imponga la transparencia en cada programa que se desarrolle en el Ministerio de Educación, y favoreció que el 4% del PIB a educación sea incluido en el presupuesto del año 2012.

Destacó que la gestión de personal en educación se ha visto empañada por el clientelismo político, pidiendo que sea eliminado de una vez por todas este elemento en el Ministerio de Educación.

Recordó que la APD dirige el ayuntamiento del municipio de Altamira de la provincia Puerto Plata, y tiene como meta declarar al referido municipio “libre de analfabetismo”.

JULIAN SERULLE DEL FRENTE AMPLIO

Este candidato presidencial del Frente Amplio manifestó que la firma de este documento demuestra que la educación serÔ la pieza fundamental para su gobierno.

Indicó que la Educación es el eje fundamental para que haya estabilidad y democracia en el paĆ­s “porque un pueblo que no aprender a leer sus leyes, jamĆ”s podrĆ” respetarlas y aplicarlas”.

Sostuvo que la educación es lo que permite a un país tener manos de obras calificadas, que luego se convierten en el soporte para su desarrollo.

GUILLERMO MORENO

El candidato presidencial de Alianza País dijo, tras firmar el pacto social y político por la educación, que se debe sentir vergüenza de que se tenga que firmar un compromiso público para que se cumpla una ley que fue creada hace 14 años, al referirse a la 66-97 que trata sobre la designación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo del país.

“Esto no es un orgullo, esto debe ser un acto de vergüenza, que se hayan tardado 14 aƱos para que asuman un compromiso y se cumpla la ley”, argumentó Moreno.

Señaló que es fÔcil firmar un papel y luego olvidar los compromisos que conlleva el mismo, enviando claramente un mensaje a los gobiernos del PRD y del PLD.

Destacó que siempre ha propugnado por el desarrollo y avance de la educación, al mismo tiempo que recordó que en su programa de gobierno del 2008 habló sobre la revolución educativa en la República Dominicana.

Dijo que da pena que aproximadamente 1 millón 500 mil dominicanos no sepan leer ni escribir, significando esto que el analfabetismo en el país alcanza dos dígitos.

Indicó que no se puede reducir la brecha cuando un niño inicia su año de estudios a los 18 meses de vida en comparación a uno que empieza a los 5 años su vida escolar.

Asimismo, destacó que en el país existe un 70% de deserción escolar, lo que dijo es muy preocupante, por lo que se trata de un tema que requiere una respuesta integral del gobierno para producir una revolución educativa.

EDUARDO ESTRELLA

El candidato presidencial del Partido Dominicanos por el Cambio favoreció 8 horas de clase en el sistema escolar dominicano, que abarque el desayuno escolar y el almuerzo, y que sea supervisado por la Coalición por una Educación Digna.

Indicó que una de las cosas principales, después de lograr el 4% del PIB a la educación, también sea la despolitización del Ministerio de Educación, para que se respete la carrera administrativa.

JORGE ZORRILLA OZUNA

Estampó su firma en el acuerdo y se comprometió a cumplir con la ley de educación 66-97, poniendo especial atención a la inversión del 4% del PIB al sector educativo, así como aunar esfuerzos que estén a su alcance para que la Ley sobre Estrategia Nacional de Desarrollo, respete lo establecido en la referida Ley y consigne, ademÔs, un incremento sobre ese 4% hasta alcanzar un 8% al final de la ejecución de dicha estrategia al 2030.

Dijo que su compromiso implica también diseñar y ejecutar políticas de discriminación positiva para que la ejecución presupuestaria favorezca en materia de educación a los sectores y regiones menos favorecidos.

Asimismo, dijo que contemplarÔ ejecutar políticas administrativas de gestión orientadas a logros de un uso óptimo de estos recursos, implicando prestar atención especial al desarrollo de las capacidades de gestión a lo interno del Ministerio de Educación.

ACTO DE FIRMAS CANDIDATOS

Este pacto calificado como histórico fue organizado por el movimiento Coalición Educación Digna, que coordina Radhamés Mejía, en la Universidad Católica Santo Domingo (USCD).

El encuentro estuvo encabezado por monseñor Agripino Núñez Collado, quien estuvo acompañado por el rector de la UCSD, padre Ramón Alonso, y otras personalidades de la vida pública, así como empresarios. Huchi Lora fue el maestro de ceremonias.

COMPROMISOS QUE ASUMEN EN PACTO

Estos candidatos se comprometen a cumplir con el 4%, aunar esfuerzos que estén a su alcance para que la Ley sobre Estrategia Nacional de Desarrollo, respetar lo establecido en la referida Ley de Educación y consignar, ademÔs, un incremento sobre ese 4% hasta alcanzar un 8% al final de la ejecución de la END al 2030.

Implica también diseñar y ejecutar políticas de discriminación positiva para que la ejecución presupuestaria favorezca en materia de educación a los sectores y regiones menos favorecidos.

Asimismo, ejecutar políticas administrativas de gestión orientadas a logros de un uso óptimo de estos recursos, implicando prestar atención especial al desarrollo de las capacidades de gestión a lo interno del Ministerio de Educación.

Igualmente, dar señales inequívocas desde el inicio de gestión de que en el Ômbito educativo se apegarÔn fielmente a lo establecido en la ley de manera particular, en lo que respecta a solo nombrar a los funcionarios que la ley establece, comenzando por destinar sólo los viceministros contemplados en la misma.

“El candidato estĆ” consciente de que solo asĆ­ se lograrĆ” que el Ministerio tenga la suficiente autoridad moral para convocar a maestros, padres y madres, estudiantes y organizaciones comunitarias a asumir el gran esfuerzo que se tiene que hacer para transformar el sistema educativo nacional, con el propósito de que el mismo alcance los estĆ”ndares de calidad que el paĆ­s necesita”, cita el documento.

Los candidatos también se comprometen a tomar medidas para fortalecer el CNE, de forma que cumplan con sus funciones de fiscalización y supervisión del Ministerio, jugando el importante rol de órgano de control del sistema educativo y garantizando que el mismo refleje la pluralidad de su componente y su vocación de ser un espacio para la construcción de los consensos que se refieren para lograr la mejora de la educación.

Este pacto histórico fue organizado por el movimiento Coalición Educación Digna, integrada por su coordinador Radhamés Mejía, quien estuvo acompañado de Yenny Torres, así como también de María Teresa Cabrera por la ADP, Lara Guerrero por ANJE, Mario Serrano por el Centro Bonó y Georgie Santoni Recio, por EDUCA.

Autor: JACQUELINE MORROBEL


http://www.elnuevodiario.com.do

Publicar un comentario

0 Comentarios