Madrid, 26 mar (EFE).- "Andas", "baquetones", "hachones", "palios", "parihuelas"... son algunas de las muchas palabras que parecen escondidas durante una buena parte del año, pero que regresan cada primavera con motivo de la celebración de la Semana Santa. Es decir, y según la definición del Diccionario académico, de la "semana última de la Cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección", un periodo que no tiene una fecha fija y que depende de la Luna: el primer viernes después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera serÔ el Viernes Santo.
Y al que, por cierto, el diccionario llama tambiƩn "semana grande" o "semana mayor".
A medida que las cofradĆas ('congregaciones o hermandades que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad') ultiman los preparativos, vuelven a resonar en el lenguaje comĆŗn, y en el de los medios de comunicación, decenas de palabras propias de estas fiestas.
La Fundación del EspaƱol Urgente (Fundeu BBVA) ha publicado en su pĆ”gina web (www.fundeu.es) una "GuĆa de redacción" que recoge algunos de esos tĆ©rminos.
Una jerga especializada poblada por "cofrades", "nazarenos" y "penitentes" -de los tres modos se denomina a los miembros de la cofradĆas-, "camareras" (mujeres que se encargan de cuidar el altar y las imĆ”genes y que suelen acompaƱar a la virgen, a menudo con mantilla y peineta) y "cargadores" que llevan sobre sus hombros los pasos de la procesión.
Suelen ser muchos los hombros que se necesitan para llevar los a veces enormes grupos escultóricos; de ahà que también se llame a quienes los portan "hermanos de carga". O "costaleros", por el "costal" o almohadilla generalmente de saco con el que protegen sus hombros y cervicales.
En algunos lugares participan en las procesiones "azotados", "flagelantes" o "disciplinantes" (personas que se disciplinan o flagelan como penitencia). Antes se los denominaba "disciplinantes de sangre" para diferenciarlos de los "disciplinantes de luz", que eran los que alumbraban con hachas y cirios a los primeros.
La guĆa publicada por FundĆ©u BBVA recoge tambiĆ©n tĆ©rminos relacionados con la vestimenta, como "capirote" ('cucurucho de cartón o rejilla que se cubre con el capuchón'), "capuchón" ('tela con la que se cubre la cabeza, que deja al descubierto solo los ojos') o "cĆngulo" ('cordón con una borla a cada extremo que se ata a la cintura para ceƱirse la tĆŗnica').
Pero también incluye parte de la enorme riqueza léxica que se concentra en torno a los pasos: las "andas" ('tablero sujeto con dos varas paralelas horizontales sobre el que se ponen las imÔgenes que se sacan en procesión'), la "parihuela" ('la estructura de hierro o madera sobre la que se dispone el resto de los elementos que componen el paso'), el "faldón" que la cubre, el "llamador" o "martillo" con el que el capataz da algunas órdenes a los costaleros...
La "GuĆa de redacción" de la Fundación del EspaƱol Urgente recoge algunas de las palabras mĆ”s usuales, pero estos dĆas en los pueblos y ciudades que celebran la Semana Santa se escucharĆ”n, se dirĆ”n y se escribirĆ”n cientos de tĆ©rminos mĆ”s, muchos de ellos de uso casi exclusivamente local; palabras que parecen dormidas y que resucitan cada aƱo a ritmo de procesión. EFE
|
0 Comentarios