“Construir una marca de confianza y la habilidad de adaptación a las nuevas demandas de los lectores han sido las claves de nuestro Ć©xito en los Ćŗltimos aƱos”, afirmó James Mann, director de ventas de Financial Times, uno de los medios que mĆ”s tempranamente afrontó la era digital.
El representante del prestigioso diario britĆ”nico fue uno de los ponentes del seminario “Organizar la gestión editorial en tiempos difĆciles el desafĆo de la calidad y la eficiencia”, en el que se ofrecieron recomendaciones de perfeccionamiento de la gestión editorial en un ambiente donde predominan las convergencias y los multimedios.
La experiencia de este diario, especializado en información financiera, es uno de los casos de Ć©xito de adaptación a la comunicación digital cuyas innovaciones le han reportado un “extraordinario incremento de la audiencia, mucho mayor que en cualquier de los 127 aƱos de historia del medio”, destacó Mann.
Según este directivo del medio de la City, el secreto estÔ en el conocimiento de los lectores por medio del modelo de suscripción, implementado en 2001 y transformado en 2007 con la extensión el pago de los contenidos.
Mediante este procedimiento, “el periódico pudo entender mejor las necesidades de la audiencia, analizar sus intereses, saber lo que lee y cuĆ”nto tiempo dedica a cada artĆculo”, explicó Mann.
Otra de las piedras angulares del logro del medio financiero es la focalización empresarial en sectores como el educativo y el empresarial, para los cuales se crearon plataformas especializadas con soluciones adecuadas a sus necesidades.
El caso Financial Times tambiĆ©n fue comentado por el acadĆ©mico y asesor de la Unesco, Rosental Alves, quien atribuyó el Ć©xito de su modelo a la permeabilidad “entre el departamento comercial y la redacción” del medio financiero ademĆ”s de un claro conocimiento “de su objetivo editorial”.
El especialista espaƱol en periodismo digital Mario Tascón, responsable de la compaƱĆa Prodigioso VolcĆ”n y exdirector adjunto del periódico espaƱol El Mundo, recalcó la necesidad de desarrollar una metodologĆa propia y hacer frente a la “necesaria” redefinición de los medios.
“Estamos hablando de un sector (el periodĆstico) que siempre ha pecado de soberbia y de no saber escuchar”, afirmó Tascón, quien enfatizó la necesidad de trasladar la creatividad y la innovación a las redacciones pues, segĆŗn el experto.
“En tiempos de crisis, la imaginación es mucho mĆ”s importante que el conocimiento”, concluyó.
jt/am
0 Comentarios