Ticker

6/recent/ticker-posts

MIGRAÑA: MUCHO MÁS QUE UN DOLOR DE CABEZA


Joanna Guillén Valera


 


La migraña es la enfermedad neurológica más prevalente en España. Según la Sociedad Española de Neurología más de 4 millones de personas la padecen en nuestro país, de las que el 80% son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años.

Sin embargo, sigue siendo un problema poco consultado por los pacientes. Según los expertos, estos consideran que es un simple dolor de cabeza y optan por la automedicación para mitigar los síntomas, cuando la realidad es que la migraña va mucho más allá. Datos de la SEN revelan que más de un 40% de los pacientes con migraña no han sido diagnosticados, más del 50% se automedica con analgésicos sin receta y un 40,8% de los que la padecen de forma crónica deciden discontinuar su tratamiento. 

Según Sonia Santos, coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología,  “solo un 17% utiliza la medicación correcta para el tratamiento de los ataques y, desgraciadamente, solo un 25% de los pacientes es diagnosticado en menos de 2 años”.

Por su experiencia, las razones de esta situación son diversas: “Se trata de pacientes que han visto esta enfermedad en su familia y consideran que ya la conocen y saben cómo tratarla o de pacientes que no son conscientes de que tienen una enfermedad claramente discapacitante, y no se plantean acudir a su médico, o no creen que dispongamos de tratamientos eficaces que puedan mejorar su situación”. Esto, lamenta, “puede conducir a padecer dolores de cabeza más de 15 días al mes, en la que constituye la forma más discapacitante de esta enfermedad neurológica”.

La migraña, como se ha mencionado, no es un simple dolor de cabeza, por lo que “muchos analgésicos no son eficaces y ello conduce a que se consuman en mayor cantidad y el dolor se cronifique”, alerta Santos. Es importante saber que se trata de una enfermedad “cuyo síntoma principal es el dolor de cabeza, pero que, además, los pacientes refieren náuseas, vómitos, molesta la luz, los ruidos, incluso los olores y a veces, cuesta pensar, concentrarse y mantener la atención durante el ataque”. 

La neuróloga especialista en cefaleas de la Clínica Universidad de Navarra, Margarita Sánchez del Río, señala que “cuando una enfermedad es muy prevalente se tiende a ‘normalizar’ y eso contribuye a que se infravalore su importancia”. Con respecto a la autoadministración de medicamentos y a la ausencia de consulta con el neurólogo, la experta ha afirmado que, “el gran peligro de la automedicación es que contribuye a transformar una migraña episódica en una forma crónica, a través del abuso o exceso de analgésicos”.

En muchas ocasiones, “estos medicamentos no terminan de controlar las crisis correctamente y mantienen activado de forma continua el sistema de dolor, fomentando así su cronificación”, explica. Además, en general, “el paciente que padece migraña es reacio a tomar medicación a diario durante largos periodos de tiempo. Lo más habitual es que, si el tratamiento no es eficaz o tiene efectos secundarios, el paciente lo pare”.

Nuevos tratamientos eficaces

Es tan importante consultar con el médico para que haga el diagnóstico correcto de la enfermedad, porque es la única forma de controlar a los pacientes y mejorar su calidad de vida, ofreciendo un tratamiento acorde con su problema. Y es que, en cuanto a los tratamientos existentes para tratar esta patología, Santos señala que “las recientes investigaciones en la fisiopatología de la migraña han permitido desarrollar nuevos fármacos, los anticuerpos monoclonales, que actúan de forma específica contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), que sabemos está elevado en pacientes con migraña”.

“Hablamos por tanto de un tratamiento específicamente diseñado para el abordaje terapéutico de la migraña”. Como detalla la experta de la SEN, “estos tratamientos han demostrado ser eficaces en la prevención de la migraña episódica y crónica (cuando el paciente tiene más de 15 días al mes de cefalea), seguros, con una excelente tolerabilidad y, muy importante, el inicio de la respuesta es temprano, a veces en las primeras dos semanas”.

En cuando al uso o abuso de analgésicos, Santos recuerda que “el abordaje correcto de un ataque de migraña se basa en el tratamiento con anti-inflamatorios no esteroideos pero sólo cuando la intensidad del dolor es leve o moderada, y triptanes cuando el dolor es moderado-intenso”. 

Eso sí, “para su eficacia es fundamental iniciar el tratamiento de forma precoz”. Y es que, según relata la coordinadora  del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, “los principales errores que a veces vemos en consulta es el tratamiento de los ataques con medicación no prescrita por el médico, que no resulta eficaz, y que conlleva, por tanto, un mayor consumo para paliar el dolor”. Además de esta recomendación “es importante evitar combinaciones de analgésicos, codeína y opiáceos”, advierte.

Estilo de vida saludable

Además de los tratamientos farmacológicos prescritos por el médico, es importante aplicar otras medidas esenciales para evitar brotes. “Siempre decimos que el tratamiento de la migraña se basa en tres pilares fundamentales: la educación del paciente, el tratamiento sintomático (de los ataques) y el tratamiento preventivo”, informa Santos.

La importancia de mantener hábitos y un estilo de vida saludables como “respetar los mismos horarios de comida, tener una buena calidad de sueño, evitar el sedentarismo y evitar la auto-medicación” es fundamental para prevenir la aparición de migrañas. Así mismo, “el estrés es uno de los principales desencadenantes”, por lo que “es recomendable evitarlo en la medida de lo posible o aprender a gestionarlo mejor”, aconseja la experta de la SEN.

Además, “es recomendable que, en la medida de lo posible, los pacientes lleven un diario en el que queden registrados los ataques, para evitar sesgos de memoria”. Esto es importante ya que “la información es fundamental”. En este sentido, la experta aconseja acudir a páginas web que cuentan con el aval de sociedades científicas y para resolver dudas y ayudar a los pacientes a reconocer los síntomas asociados al dolor. 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios