SANTO DOMINGO. – El Ayuntamiento del Distrito
Nacional (ADN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
actualizaron su acuerdo de trabajo conjunto
con el objetivo de fomentar la inclusión de las personas con
discapacidad en los planes municipales, mediante la implementación de
capacitaciones en inclusión y discapacidad para el personal del ADN,
diagnóstico de la accesibilidad de los espacios públicos, programas de empleo,
y otras iniciativas para desarrollar una agenda municipal inclusiva.
Las instituciones hicieron este compromiso en un
evento encabezado por Carolina MejĆa, alcaldesa del Distrito Nacional, e Inka
Mattila, representante residente del PNUD.
En el acto, ambas partes agregaron que este acuerdo
de trabajo se enmarca en la estrategia de cooperación integral en favor del
desarrollo sostenible, con el objetivo de seguir fortaleciendo la gobernanza
local y elevar la calidad de los servicios municipales con transparencia
poniendo la ciudadanĆa al centro.
El Distrito Nacional (DN) es la sede del gobierno
central, y tiene la mayor concentración de población y actividades económicas,
sociales y culturales en la RepĆŗblica Dominicana. Como instancia reguladora de
la ciudad, el ADN es responsable del ordenamiento territorial, manejo del
trÔnsito y otros aspectos clave para el bienestar de la población del distrito.
Esto incluye a las 131,198 personas con discapacidad
que viven en el DN, seƱalando la importancia de estos esfuerzos para garantizar
su acceso efectivo al entorno fĆsico, al transporte, la comunicación, la
información y al conocimiento, asà como servicios e instalaciones abiertas al
pĆŗblico en las zonas urbanas.
En el contexto de COVID-19, las personas con
discapacidad han experimentado muchas limitaciones de acceso a servicios de
salud y apoyo. La encuesta “Situación COVID-19 de personas con discapacidad en
RepĆŗblica Dominicana”, realizada en abril por el PNUD y el Consejo Nacional de
la Discapacidad (CONADIS), identificó como necesidades principales para las
personas con discapacidad: el acceso al empleo y la necesidad de apoyo
económico, fortalecer los mecanismos para proporcionar atención médica
especializada y la disponibilidad de información en formato accesible.
Al respecto, el 78.4% de las personas encuestadas
dijo desconocer medidas, programas o iniciativas puestas en marcha por el
Estado que tomen en cuenta a las personas con discapacidad, y un 69.9% afirmó
no tener medios necesarios para sobrevivir en casa durante un mes.
Ante estas necesidades, este acuerdo expande su
alcance para priorizar el abordaje de la planificación urbana y los esfuerzos locales
de recuperación con un enfoque integral e inclusivo, con medidas diferenciadas
para atender las problemƔticas expresadas por las personas con discapacidad en
lo que respecta a servicios pĆŗblicos, movilidad y conocimiento de los servicios
del gobierno local a su disposición.
Fuente. https://noticiassin.com/
0 Comentarios