Economistas, financistas, funcionarios y expertos económicos esbozan los temas más actuales de la economía y las finanzas, tomando en cuenta indicadores internacionales que impactan localmente, condicionando el comportamiento presente y futuro de la economía.
Retos y riesgos internos y de carácter internacional
representan un escenario desafiante para la República Dominicana en el contexto
de la extensa ola inflacionaria, aumento de tasas de interés, déficit fiscal,
rezago en la inversión pública y aumento de la deuda.
El enfoque formó parte del contenido del II Foro Económico
2022 elDinero, llevado a cabo este miércoles y que pasó revista
al estatus económico y financiero actual, con énfasis en las finanzas públicas,
la política monetaria y los salarios.
Temas vinculados, además, con el impacto del turismo, las
telecomunicaciones, desafíos de la banca digital, la ciberseguridad, entre
otros, completaron el contenido del foro que, como acto especial,
reconoció la trayectoria del ingeniero Luis Molina Achécar,
presidente del Banco BHD.
En la conferencia magistral de la actividad, el
macroeconomista Magín J. Díaz abordó diez desafíos y retos que
-desde su óptica- impactan negativamente en la economía dominicana que -sin
embargo- luce mejor parada que el resto de América Latina.
El profesional, actual director de la firma
consultora Ecomod, planteó que el 75 % de las economías
mundiales presentan menos crecimiento que hace seis meses, mientras se
vislumbra un trayecto hacia la recesión global inducida desde la política
monetaria que sube las tasas de interés para controlar la inflación.
Este fenómeno -que no es ajeno a la economía local- ocurre
en momentos en que el socio comercial más cercano, Haití, sufre una gran crisis
socio-política que eleva sus niveles de ingobernabilidad, generando más
presiones migratorias a la República Dominicana.
Se añaden a la situación la pérdida de poder de compra de
los salarios, el deterioro financiero de las empresas eléctricas de
distribución, con demanda de más subsidios, la indisponibilidad de gas natural
a buen precio por no haber renovado contratos y un gasto de inversión de apenas
2 % del PIB, de los más bajos en los últimos años.
Díaz anotó que el gran problema estructural del país es que
los ingresos son el 15 % del PIB y los gastos el 18 %,
mientras la presión tributaria se mantiene por debajo de la media de la región,
el déficit fiscal no ha cedido (5 % del PIB) en el contexto de
una economía que es 52% informal.
Asimismo, el escenario económico se agrava con la
persistencia de la corrupción administrativa, que afecta el clima de negocios,
y la desigualdad, que es el tema más difícil: “Los más pobres tienen ingresos
similares a las personas que viven en El Congo y la Franja de Gaza y los más
ricos como quienes viven en Suiza”, describió.
Indicó que la buena noticia es que el país tiene
estabilidad política y macroeconómica, no registra ideologías políticas
extremas y cuenta con mejores indicadores macro que el resto de los países de
la región.
En la actividad, que contó con las palabras de apertura del
ministro de Economía Pavel Isa, participaron como ponentes y panelistas el
administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra Rojas; Isael Peña,
vicepresidente del área de Banca Digital del Banco Popular y Rosanna Ruiz,
presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA).
Asimismo, James Pichardo, de la Superintendencia de Bancos
y Francina Jiménez, vicepresidenta de Planificación y Mercadeo de la Asociación
La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap).
Además, los economistas Raúl Hernández, Miguel Collado Di
Franco, Haivanjoe NG Cortiñas y el presidente del Grupo Rica, Pedro Brache, así
como Jorge Subero Medina, presidente de Cap Cana y Nelson Arroyo, presidente de
Indotel.
También, Jaime Senior, presidente de la Asociación Nacional
de Jóvenes Empresarios (ANJE). El cierre correspondió al
superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., quien realizó una exposición
sobre la visión global de la banca dominicana y la recuperación económica.
El Foro Económico elDinero 2022 contó con
el respaldo de Mediáticos Consultores en Comunicación (MCC) y el auspicio de
las marcas Martí, Banreservas, Banco Popular, Banco BHD, BitcoinRD, Barrick
Pueblo Viejo, Cap Cana, EGEHaina, Superintendencia de Bancos, INICIA,
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Grupo Rica y Grupo SID.
Asimismo, Induban, Casa Brugal, Asociación La Nacional de
Ahorros y Préstamos (Alnap), Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP),
Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), United Capital, Banco Santa
Cruz, Indotel, AES Dominicana, Banco Ademi, CEPM, Ministerio de la Mujer,
Mapfre BHD Seguros, Punta Catalina y Homewood.
Fuente: https://acento.com.do/
0 Comentarios