Situado en las orilla oeste de la desembocadura del río Ozama, la Ciudad Colonial o Zona Colonial es el distrito histórico de la ciudad de Santo Domingo, y el asentamiento europeo más antiguo del Nuevo Mundo.
Originalmente el asentamiento fue establecido en al año
1496 por Bartolomé Colón, el hermano de Cristóbal, en la orilla oriental del
Río Ozama. Después de ser arrasada por un huracán en 1502, el poblado fue
reubicada y fortificado en la orilla oeste.
El asentamiento fue el primer centro político y cultural
del imperio español en el Nuevo Mundo.
Dado su impresionante colección de edificios coloniales y
sitios históricos, la Zona Colonial es la principal atracción turística de
Santo Domingo.
Museos y Monumentos
Alcázar de Colón
La antigua residencia del virrey y gobernador Diego Colón
es un magno edificio de estilo gótico mudéjar con características de estilos
renacentista e isabelino, digno de la nobleza y grandes autoridades de la isla
en los tiempos coloniales. Durante la época colonial española, la mansión ocupó
un lugar muy importante en la historia. Fue de aquí que se planificaron muchas
de las expediciones de conquista y exploración en el Nuevo Mundo.
Fue en el año 1870 cuando fue declarado Monumento Nacional,
pero no fue hasta 1955 cuando iniciaron los trabajos de restauración dirigidos
por el arquitecto español Javier Barroso. Fue ambientada con muebles, obras de
arte y otros accesorios traídos de palacios españoles de la misma época.
Actualmente, el Alcázar de Colón es el museo más visitado
de la República Dominicana. Recrea fielmente cómo vivían la familia Colón en la
época colonial, y cuenta con una colección de obras de arte de finales de la
Edad Media y el Renacimiento.
Parque Independencia
Este parque es uno de los puntos históricos más importantes
de la República Dominicana, pues allí fue donde se proclamó la independencia
dominicana, el 27 de febrero de 1844.
Dentro del parque, está:
La Puerta del Conde, la entrada principal a la ciudad de
Santo Domingo que era parte de un gran sistema de fortificaciones y
llamada así en honor al Gobernador Capitán General Bernardino de Meneses
Bracamonte y Zapata.
La Altar de la Patría, un mausoleo de mármol blanco que
alberga los restos de los fundadores de la República Dominicana: Juan Pablo
Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.
En la actualidad, las paredes del Parque Independencia
sirven como mural para diversas exposiciones temporales que instala el
Ministerio de Cultura con motivo de diversas actividades literarias, artísticas
o históricas.
Puerta de la Misericordia
También conocido como la Puerta Grande o Puerta de
Santiago, la primera puerta de la ciudad de Santo Domingo recibió su nombre
actual por ser un punto de encuentro para pedir mesericordia a Dios después que
la ciudad fue azotada por un terremoto en el año 1842.
Tan solo dos años después de este acontecimiento, esta obra
adquiere otro significado luego de que un grupo de jóvenes decidiera proclamar
la independencia de la mitad de la isla que en aquellos momentos se encontraba
bajo la dominación haitiana. Fue precisamente en este punto donde uno de estos
jóvenes, llamado Matías Ramón Mella, disparó el trabucazo con el que se
anunciaría la proclama independentista.
Actualmente, este monumento mantiene intactos los elementos
que le caracterizaron desde su construcción original y divide lo que sería el
final de la zona colonial y el inicio del sector que es conocido como Ciudad
Nueva.
Fortaleza Ozama
Esta fortaleza es la construcción militar más antigua de
origen europeo en las Américas. Su nombre se debe a su ubicación cercana con el
río Ozama.
Este edificio de piedra coralina presenta una forma de un
castillo medievel europeo y su principal objetivo fue proteger a la ciudad de
los ataques de los piratas e invasores ingleses, franceses y
portugueses. También sirvio como recinto carcelario donde fueron
encerrados personajes históricos incluyendo Cristobal Colón, Juan Pablo Duarte,
Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
En su área verde, observaran una inmensa estatua de bronce
hueco del militar, funcionario y escritor español Gonzalo Fernández de Oviedo
quien asumió el cargo de capitán de la fortaleza y director de la prisión.
A la derecha de la fortaleza, está el Polvorín de Santa
Barbara. Este estructura levantada en el año 1787, presenta un aspecto de
iglesia para que los invasores no sospecharan que ahí se almacenaba el
armamento español.
Calle El Conde
Esta calle peatonal de un kilómetro de largo es una de las
principales vías de Santo Domingo que conecta el Parque Independencia con el
Parque Colón.
Originalmente llevaba el nombre de Calle del Clavijo, cuyo
origen remonta al año 1543. Su nombre actual hace honor al gobernador
español Bernardino de Meneses y Bracamonte (1625-1656) quien llevó el titulo de
Conde de Peñalba y fue victorioso sobre las fuerzas inglesas durante el Asedio
de Santo Domingo de 1655.
Fue en esta calle que llegó la modernidad a la República
Dominicana, ya que aquí se construyeron los primeros edificios de hormigón con
ascensores.
Actualmente, la calle El Conde cuenta con un gran número de
tabernas, restaurantes, establecimientos de comida rápida, hoteles, puestos de
artesanía, tiendas de regalos y lugares turísticos.
Parque Colon
Este histórico espacio de recreación bordea la Catedral
Primada de América y cuenta con agradables terrazas donde se puede disfrutar
del aire fresco, compartir con amigos, familiares o con tu pareja.
Justo en el centro de este parque se aprecia la estatua de
Cristóbal Colón, la cual fue esculpida por el escultor francés E. Gilbert, en
el siglo XIX. Esta estatua simboliza los orígenes y motivos del nacimiento de
esta ciudad. En esta obra escultural, Colón, con el brazo izquierdo tendido
hacia el noroeste, indica la dirección por donde llegó después de haber
atravesado toda la isla, por él denominada «La Española».
Museo de las Casas Reales
Esta majestuosa edificación de piedra fue construida en el
año 1511 bajo órdenes del rey Fernando II de Aragón para albergar las oficinas
administrativas de las colonias españolas en las Américas.
Fue la sede de la Audiencia Real, el primer tribunal del
Nuevo Mundo. Además, sirvió como la tesorería y la residencia de los
gobernadores y generales capitanes.
Este espacio fue el escenario de importantes reuniones y
fiestas en las que participaban figuras destacadas de la sociedad colonial.
Hoy en día, es un museo que ofrece una mirada informativa
de la historia y la cultura de la Española desde la llegada de los
colonizadores europeos en 1492 a su independencia de España en 1821. En sus
salas de exhibición narra la historia de los viajes de Cristóbal Colón, y
presentan obras de arte y armas de la época colonial, incluyendo una colección
de tesoros recuperados de barcos hundidos.
Catedral Primada de América
Esta edificación colonial es la primera catedral católica
en todo el continente americano, y está localizada en la Zona Colonial en
Santo Domingo, específicamente entre las calles Arzobispo Meriño e Isabel La
Católica y frente al Parque Colón. Fue encargada por el Papa Julio II en el año
1504, y su construcción fue iniciada en el 1512 bajo la supervisión del obispo
fray García Padilla. Fue inaugurada el 12 de febrero de 1546, con el nombre de
Catedral Metropolitana y Primada de las Indias.
La catedral presenta una mezcla de arquitectura gótica y
barroca. Es una estructura con sólidas paredes de piedra caliza de color
dorado, impresionante techo abovedado y catorce capillas laterales adornadas
con diferentes santos, escenas bíblicas y objetos históricos de los tiempos
coloniales.
El edificio cuenta con tres puertas que permiten acceso a
distintos puntos importantes de la Zona Colonial: Plaza de los Curas, el Parque
Colón y la Plaza Mayor.
La catedral contiene una gran colección de pinturas,
ebanistería, muebles y otros objetos que poseen gran valor histórico y
artístico.
Panteón Nacional
El mausoleo que alberga los restos físicos de los más
grandes héroes dominicanos, es un enorme edificio de piedra caliza gris que
cuenta con tres naves y un estilo neoclásico renacentista.
Durante el siglo XVIII, este mausuleo perteneció a la
Iglesia de los Jesuitas, y luego pasó a ser un almacén de tabaco, un teatro y
oficinas gubernamentales.
A mediados del XX, se convirtió en un espacio para honrar a
los ciudadanos más distinguidos de la República Dominicana según fue declarado
por el tirano Rafael Leonidas Trujillo.
Su impresionante interior en estilo barroco se destaca por
su mural donde se encuentra simbolizando la Ascensión a los Cielos y El Juicio
Final. El enorme candelabro que cuelga en la nave central del mausoleo fue
un regalo del dictador español Francisco Franco.
Casa de Nicolás de Ovando
Esta impresionante mansión colonial fue una de las primeras
construcciones de piedra de Santo Domingo, y sirvió como la residencia del
gobernador Nicolás de Ovando y Cáceres.
La Casa de Nicolás de Ovando presenta una fachada austera
de piedra con un portal de estilo gótico isabelino que erá único en las
Américas y cinco ventanas en piedra cincelada. También se destacaba por su
techo de madera de caoba, un elegante interior y un amplio patio exterior con
vista al río Ozama.
Mucho tiempo después en la historia, esta residencia alojó
por un tiempo a Pedro Santana (1801-1864), el militar y político dominicano
quien fue el primer presidente constitucional de la República Dominicana.
En la actualidad, esta edificación forma parte del Hostal
Nicolás de Ovando, un hotel de cinco estrellas que es muy popular con turistas
extranjeros dado su buena ubicación en la Zona Colonial, cerca de muchos
monumentos históricos de Santo Domingo.
Museo Mundo de Ámbar
El Museo Mundo de Ámbar (Amber World Museum) es uno de los
más importantes destinos de turistas interesados en la cultura del ámbar en
República Dominicana.
Este pequeño museo privado fue fundado el 5 de septiembre
de 1996 por Jorge Caridad, el fundador y presidente del taller Ámbar Nacional
(AMBASA). Presenta información histórica y científica sobre la creación del
ámbar, y la extracción de esta piedra preciosa.
El Museo Mundo de Ámbar cuenta con colecciones de diversas
muestras de ámbar. Se pueden hallar piezas de color amarillo y miel que son
bastante frecuentes, y raras como las de rojo, verde y azul.
En el primer nivel del museo hay una tienda con una amplia
oferta de piezas de joyería elaboradas en ámbar, larimar y otras piedras
preciosas.
Actividades en la Zona Colonial
Paseo en el Tren Chu Chu Colonial.
Ideal para todas las edades, este tren turístico ofrece una visita guiada por
los principales puntos de interés de la Zona Colonial.
Tours en Bicicleta.
Explora la zona de manera activa con visitas guiadas en bicicleta, descubriendo
rincones y detalles que podrías pasar por alto a pie.
Bailes y Música en Vivo. Hay
numerosos lugares donde puedes disfrutar de presentaciones artísticas, música
en vivo y bailar ritmos caribeños como bachata, salsa o merengue.
Noche de los Museos. Se
celebran eventos como la Noche de los Museos, donde los museos de la Ciudad
Colonial abren sus puertas en horario extendido y ofrecen actividades
especiales.
Casa
Teatro. Un espacio para los amantes del teatro donde
artistas de diferentes talentos desarrollan y exponen sus creaciones. Sirve
como un salón de exposiciones y escenario para espectáculos musicales y
conferencias.
Fuente: https://www.conectate.com.do/
0 Comentarios