






Buenas noches a las personalidades que adornan la mesa del presidium, autoridades civiles y militares, representantes de las diversas instituciones y organizaciones que nos honrran con su presencia, invitados especiales, amigas y amigos, público en general.
Antes de publicar la segunda edición del libro Que linda es la juventud… ¡Aprovéchala! en enero del año 2003, ya había escrito sobre algunos temas de lo que aquí se encuentran, ya tenía en mi mente la idea de seguir investigando de los problemas juveniles de la República Dominicana Como dirigente de la pastoral juvenil y desde que egresé de esta organización juvenil tan importante para mi trayectoria, que me abrió tantas puertas en mi vida, siempre me han buscado para impartir charlas de temas referidos a la juventud.
Al principio de noviembre del año 2004 el Padre Emerson De León, un hombre muy humano, sensible, solidario y trabajador incansable en beneficio de los jóvenes, invitó a los jóvenes egresados de la pastoral juvenil que él anteriormente asesoraba en Nagua, a la provincia de Samaná donde trabajaba en ese momento, a impartir un curso taller de formación de líderes. Él quería que nosotros compartiéramos nuestras experiencias como activistas y dirigentes clubísticos. El tema que me tocó impartir en esa ocasión fue precisamente el primero, sobre la realidad actual del joven dominicano. Creo que los jóvenes organizados de esa hermana provincia que participaron en este curso taller nunca olvidarán las actividades, las técnicas de animación, los temas y los debates que allí se realizaron por la energía, la chispa, la emoción y la importancia de estos.
Desde que tengo capacidad para pensar lógicamente siempre me han preocupado los problemas sociales que afectan a los jóvenes de mi país. Busco la forma de cómo hacer algo al respecto y no quedarme de brazos cruzados, observando tan penosa realidad. Fruto de mi inquietud frente a esta verdad nace la idea de escribir esta obra que está en sus manos.
En los últimos años la República Dominicana ha venido experimentando un tremendo auge que va en ascenso en cuanto a la delincuencia se refiere. Podemos observan más actos criminales, bandálicos, robos y la corrupción que nos arropa desde las clases más pudientes del país. Y la inicua politiquería que se entra en todo y lo daña todo. Lo primero que una sociedad debe hacer para resolver sus problemas es hacer conciencia de su realidad, o sea, conocer su problemática, sus causas, sus consecuencias, para poder actuar en aras de buscar posibles soluciones de manera salomónica, armoniosa y democrática. Por eso el primer capítulo de este libro; JUVENTUD, SOCIEDAD Y LIDERAZGO, hacia la formación y organización del joven, habla sobre la realidad actual del joven dominicano, ¿cuáles son sus principales problemas sociales, ¿cuales son las principales causas y consecuncias de estos males? No puedo hablar de problemas y dejar todo así. A consideración de todos ustedes también planteo algunas recomendaciones o propuestas que considero importantes para enfrentar esta realidad.
El 13 de abril del año 2005, cuando me trasladaron como orientador al Liceo de Caño Abajo de Nagua en la tanda matutina, me encontré con muchas vicisitudes en el comportamiento de los estudiantes, como suele pasar en la mayoría de los centros educativos del país. De inmediato comencé una investigación con los mismos estudiantes jóvenes de esa zona, para recoger datos precisos sobre lo que ellos pensaban de los principales problemas que afectan al joven dominicano. El segundo capítulo habla sobre el joven que el mundo necesita, ¿cómo éste se forma? ¿Cuáles aspectos intervienen en su formación? como: la familia, la religión, la cultura, la educación, la política, los medios de comunicación, el medio ambiente y los grupos sociales.
Reflejo las cualidades, destrezas, características, potencialidades que deben adornar al joven que el mundo necesita. Ese joven que hace falta para darle un nuevo rumbo a la República Dominicana, un sendero lleno de desarrollo, valores, esperanza y equidad. Siempre he luchado por la organización de los jóvenes por eso.
El tercer y último capítulo de este libro se lo dedico a fondo a los clubes juveniles. Este es un curso de formación de líderes, que servirá de mucha utilidad a los dirigentes clubísticos y a las personas que quieren seguir fundando más clubes en las comunidades donde no hay. Hablo sobre los elementos que considero importantes para que un club juvenil marche bien como: los miembros, los objetivos, el liderazgo, las actividades, la organización, la estructura y las funciones de los miembros. Reflejo las principales causas de la desaparición de los clubes juveniles y lo más importante lo que hay que hacer para enfrentar este problema. También encontrará en este capítulo las ventajas que tiene el pertenecer a un club juvenil, la importancia de éste en la formación, el devenir y la organización de la juventud, lo hago dividiéndolo en tres partes: en lo intelectual, en lo social y en lo sentimental, buscando una mejor comprensión.
Al publicar esta obra de ensayos y análisis busco primeramente concientizar a la sociedad sobre lo que está pasando con la juventud de nuestro país, aunque muchos lo saben, pocos asumen una actitud seria, responsable frente a esta realidad. Los jóvenes con nubles ideales no podemos quedarnos tranquilo observando lo que está pasando, que es verdaderamente deprimente.
JUVENTUD, SOCIEDAD Y LIDERAZGO, hacia la formación y organización del joven, viene a dar esperanza a aquellas personas que quieren un mundo mejor… para todos. Llega para coadyuvar en la formación del joven que el mundo necesita. Que es una persona comprometida por el bien común, verdaderamente solidaria, entregada al trabajo, unidos para sacar del atolladero al que han sometido unos cuantos mezquinos a nuestra patria. Viene para contribuir a la organización mediante la motivación a pertenecer a los diversos clubes juveniles y facilitar la fundación de nuevos grupos formales.
Dedico esta obra
A mi esposa Yohanna Altagracia Mejía, una mujer sana desde el fondo del corazón, por brindarme espacio para dedicárselo al trabajo social.
Al Profesor Jovanny Francisco Rosario, Encargado del Centro de Recursos Pedagógicos de Francés María Trinidad Sánchez de Nagua.
A los noveles locutores: Luis Yokarys Paulino, Isidro Ventura y Ramón Alberto López.
A mis estudiantes que me inspiran a seguir coadyuvando para el desarrollo de mi país, ellos son parte de este trabajo.
A todos los jóvenes organizados de mi país que quieren una patria más justa… para todos.
A todo el que crea que no todo está perdido, que existe una gota de esperanza todavía y está en la juventud.
A mi familia, mi madre Elsa Veras, mi padre Luís Candelario. Por los valores enrealzados que han inculcado en mí, por su apoyo emocional y moral.
Al Padre Rogelio Cruz, Padre Roberto Núñez, Lic. Julio Simón Lavandier, Dr. Domingo Santiago, Raffy Fermín, José Elena (Calembo) y al locutor Rolando Santos por sus opiniones sabias.
Quiero mencionar a varias empresas e instituciones, por creer en nosotros y en la publicación de esta obra:
APONTE RADIO.
AGENTE DE CAMBIO BALDERA.
A LA DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS, una institución de prestigio y credibilidad, por la confianza depositada en este proyecto.
TELECABLE DEL NORDESTE, “cubriendo todo el nordeste”, una empresa del Ing. Abraham Victoria.
A LA EMISORA PREMIUM 98, “la señal del amor”, una empresa de Dr. Víctor Veras.
Jóvenes, amigas y amigos agarrémonos de las manos y luchemos todos para darle un nuevo rumbo la Republica Dominicana, cabalguemos juntos hacia la construcción de un sendero más prospero y sostenible… para todos.
¡Animo, todos unidos podemos lograrlo!
¡Que Dios y la sociedad nos ayuden en esa gran tarea!
0 Comentarios