En RD el Código Laboral otorga dos días libres por nacimiento de hijo | ||||||||
Redacción Internacional, 17 mar (EFE).- Un mínimo de dos días y un máximo de dos semanas es la norma más común de los permisos de paternidad que disfrutan los papás en todo el mundo, aunque cuando se conmemora el Día del Padre aún hay países en los que no gozan de ningún derecho laboral. El Día del Padre se celebra en casi todo el mundo pero en fechas distintas, así mientras que en la mayoría de países de América es el tercer domingo de junio, en España, Portugal, Bolivia, Italia y Honduras, la conmemoración tiene una connotación católica al coincidir con la festividad de San José, el 19 de marzo. Aunque la tendencia es hacia una paternidad más responsable e igualitaria, las diversas maneras de entender la figura paterna tienen su reflejo en las distintas culturas. Lo que sí es igual en casi todos los países es la presión comercial que ha convertido la celebración de este día en una fecha especialmente centrada en el consumo y en el regalo, tradicionalmente corbatas, relojes, carteras o perfumes. En América Latina se han registrado en los últimos años algunos avances en Chile, México y Ecuador, mientras que en Brasil y Argentina se debaten actualmente proyectos de ley sobre licencias de paternidad. Con el objetivo de aumentar el vínculo entre los padres y los hijos, el Congreso brasileño tramita un proyecto para ampliar de 5 días a 15 el permiso de paternidad, mientras que una comisión de la Cámara de Diputados argentina estudia otorgar cinco días de licencia. Los padres ecuatorianos gozan de diez días libres remunerados por parto natural. También en México existe una ley que garantiza a los padres poder ausentarse de su centro de trabajo tras el alumbramiento de sus hijos hasta diez días. En Cuba, la legislación de la isla otorga similar importancia a la figura del padre y de la madre en el cuidado de los hijos. Desde 2002, los padres colombianos cuentan con un descanso remunerado de entre cuatro y ocho días, mientras que en Perú tienen una licencia de cuatro días. Los bolivianos cuentan desde hace tres años con un derecho laboral por paternidad decretado por el presidente Evo Morales, que impide despedirlos de sus puestos de trabajo si sus parejas están embarazadas y durante el primer año de vida del bebé. Sin embargo, en la mayoría de países de Centroamérica siguen sin tener derecho a baja por paternidad, mientras que en la República Dominicana el Código Laboral otorga dos días libres por nacimiento de hijo. Así, las legislaciones de El Salvador, Guatemala, Panamá y Costa Rica no contemplan ningún beneficio para los papás, mientras que el Parlamento de Nicaragua ha aprobado una ley de paternidad responsable que obliga a los padres a pagar una pensión alimenticia mensual por sus hijos. En España se ha decidido aplazar hasta enero de 2013 la ampliación del permiso de paternidad de dos a cuatro semanas. En el Reino Unido, desde que lo hiciera el ex primer ministro Tony Blair con el nacimiento de su cuarto hijo en 2000, disfrutar de unos días de baja de paternidad se ha convertido en una tradición entre los políticos. Recientemente, el actual "premier", David Cameron, y el líder de la oposición, Ed Miliband, han seguido los pasos de Blair. En Francia, los papás tienen derecho a 14 días y en Italia el permiso de paternidad es una figura legal, por el momento, facultativa, aunque está en curso en el Parlamento una iniciativa para instar al Ejecutivo a que la haga obligatoria. La fórmula en Alemania es que las parejas pueden disfrutar de hasta doce meses de baja parental compartida entre los dos cónyuges. En el este de Europa, en países como Rusia no se celebra el Día del Padre, ni tampoco el Día de la Madre, aunque sí tiene sus fechas -festivos nacionales- para los hombres y las mujeres, 23 de febrero y 8 de marzo, respectivamente. En los países del sudeste de Asia, en los que el Día del Padre no se celebra o se hace coincidir con la onomástica del monarca como ocurre en el caso de Tailandia, los hombres no tienen derecho a baja por paternidad. En China, el Día del Padre no sólo apenas se celebra sino que pasa desapercibido, mientras las madres sí que están colmadas de atenciones en su día. En relación a la paternidad ha nacido en Japón la palabra "Ikumen" para definir a los padres que se destacan por la atención a sus hijos. También existe en Japón un premio anual al "Mejor Padre del Año". En Corea del Sur no existe el "Día del Padre" sino el "Día de los Padres", que reconoce el esfuerzo de los progenitores en la crianza de sus hijos y se celebra el 8 de mayo. En Israel, el Día del Padre no ha existido nunca en el calendario ni civil ni religioso. La sociedad israelí, formada por una mayoría judía y una minoría árabe, es aún una sociedad bastante patriarcal. En el caso de los judíos, las mujeres son las únicas que pueden traspasar a los hijos la pertenencia al pueblo judío, al contrario de lo que ocurre en la sociedad musulmana. Los países árabes no celebran el llamado "Día del Padre", aunque sí el de la madre. Los derechos de los padres están recogidos por la legislación islámica y la propia de cada estado. El Corán es claro respecto al trato que deben recibir los padres de los hijos, siempre basado en la obediencia y el respeto. |
0 Comentarios