SIDNEY, Australia.- Los murciélagos almacenan de forma natural varios grupos de virus, incluido uno parecido al de la hepatitis C, aunque se desconoce la relación entre estos animales y la enfermedad infecciosa humana, según un estudio divulgado este martes.
La revista cientĆfica Proceedings of the National Academy of Science publicó la investigación que encontró en los murciĆ©lagos grupos de hepacivirus y pegivirus, pertenecientes al conjunto de virus denominados de ARN (Ć”cido ribonucleico) y que afectan a una serie de animales.
El hallazgo muestra que en la naturaleza existen muchos virus de esos grupos, “pero el Ćŗnico que afecta a los humanos que realmente conocemos y supone un grave problema para la salud es el de la hepatitis C”, dijo el jefe de la investigación Edward Holmes de la Universidad de SĆdney.
El virólogo indicó que la Hepatits C pertenece al gĆ©nero de los hepacivirus pero que el vĆnculo entre la enfermedad humana y los murciĆ©lagos no estĆ” clara.
“Los murciĆ©lagos claramente han tenido un papel importante en la historia evolutiva (de los hepacivirus y los pegivirus)”, pero “nadie sabe de dónde provienen individualmente los virus como el de la hepatitis C”, seƱaló el experto a la cadena australiana ABC.
Hasta la fecha los parientes mÔs cercanos al virus de la hepatitis C se encontraban en perros y caballos, pero según Holmes, en los murciélagos no se ha encontrado ningún virus que sea el antecedente directo del de la hepatitis C.
El descubrimiento de virus almacenados en murciĆ©lagos fue el resultado de una investigación sobre el sĆndrome respiratorio agudo y grave (SARS) que reveló que el virus que causa esta infección procedĆa de estos animales.
“El SARS fue un verdadero despertar para los que trabajamos en enfermedades emergentes”, aseguró Holmes.
El anÔlisis de 1.300 ejemplares de murciélago de todo el mundo permitió identificar 83 nuevos hepacivirus y pegivirus y encontrar que un 5 por ciento de los animales estaban infectados.
Holmes descartó que la presencia de virus en los murciĆ©lagos sea motivo de alarma al asegurar que estos han estado alojados en estos animales durante siglos y “raramente se han contagiado directamente a los humanos”, a excepción del lyssavirus, al que pertenece la rabia.
SegĆŗn el cientĆfico, es mĆ”s probable que un murciĆ©lago transmita un virus a un animal que vive cerca de los humanos, como sucedió con el SARS que pasó de este animal a las civetas, un animal exótico que se come en China, y luego al hombre.
“Hay que poner el riesgo en su contexto y no es muy elevado”, dijo Holmes.
0 Comentarios