Sugerencia.
Mariano Jabonero Blanco consideró se deben mejorar los procesos de escogencia
de docentes. Mejoras. Advierte inversión en primera infancia determina buen
rendimiento futuro.
Por
SANTO DOMINGO.-El secretario
general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero Blanco, valoró como positiva la
cobertura educativa en países de Latinoamérica. Sin embargo, advirtió que su
calidad aun es muy baja.
Jabonero
Blanco explicó que en la región el nivel primario y básico se está cubriendo en
un cien por ciento y además se cumplen con objetivos cualitativos establecidos.
“Los
niños de nivel básico van todos a la escuela, en algunos países van mucho
tiempo a la escuela en otros menos tiempo, pero eso no tiene que ver con la
calidad o equidad de la educación”, manifestó.
El
especialista señaló varias soluciones a los factores que inciden en la baja
calidad de la educación, destacando entre ellos que se debe mejorar de forma
sistemática la escogencia del profesorado, sugiriendo que quien opte por ser
docente debe ser un estudiante con buen rendimiento.
Indicó
que esto debe continuar con el reforzamiento de la educación inicial de forma
teórica y práctica, lo cual, para garantizar el buen desempeño de los docentes
deben ser fortalecidos de forma continua durante su ejercicio y, por último,
ser evaluados.
Agregó
que de igual forma se debe mejorar la gestión de la educación, destacando que
el director de un plantel asume el liderazgo total de la misma, ya que tiene
que rendir resultados a la comunidad.
Jabonero
Blanco destacó que la inversión educativa en la primera infancia, entre 0 y 6
años, es la que determina un buen rendimiento futuro.
“Invertir
un peso en la primera infancia es revertir y recuperar después 100 pesos, mucho
más que cualquier política social. Lo que no se invierte al final se penalizará
por el fracaso del desarrollo escolar”, advirtió el secretario general de OEI.
A su
juicio, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cumplir con la agenda
2030, que es un compromiso mundial, solo será posible si se universaliza la
atención integral y la educación de la primera infancia, y se garantizan
oportunidades y condiciones equitativas y de calidad desde los primeros años de
vida.
Destacó
que otro de los aspectos en los que se está trabajando desde la OEI es llevar a
a los centros educativos la era digital.
“Antes,
la escuela era un santuario de conocimiento, cuatro paredes, pupitres y un
maestro que hablaba que era el único que poseía el conocimiento, pero ya la
tecnología ha abierto una ventana de oportunidades tremendas para el
conocimiento”, manifestó Jabonero Blanco.
Tanda
extendida
La
directora de la Oficina Nacional de la OEI, Catalina Andújar, aseguró que la
implementación del sistema de tanda extendida es una de las metas importantes
en materia de educación en República Dominicana, pero esta no garantiza su calidad.
Andújar,
quien ofrece asistencia técnica al proceso, destacó que la tanda extendida ha
permitido que los alumnos pasen mayor tiempo en la escuela. Sin embargo, lo
importante es la calidad de ese tiempo que se ofrece.
Añadió
que por el momento no se puede decir que el aumento en las horas de clases
produce efectos negativos en los estudiantes, pero se hace importante que se
doten de mayores insumos y procesos, lo cual requiere de tiempo.
En la
meta relativa a la alfabetización de educación para toda la vida ha habido un
avance importante con el plan Quisqueya Aprende Contigo y se ha hecho un
esfuerzo importante y se ha podido ir reduciendo el porcentaje de analfabetismo
en el país”, manifestó.
En
cuanto a la equidad, la directora de la Oficina Nacional advirtió que el reto
no es solo que los alumnos aprendan más, sino que todos, sin importar sus
condiciones, tengan la oportunidad de acceder a los aprendizajes.
Andújar
reveló que la cobertura educativa en el país es alta, explicando que el nivel
primario se encuentra en un cien por ciento, siendo la de mayor reto la de los
jóvenes de secundaria por asuntos de permanencia.
Señaló
que en el caso de Educación lo importante no es invertir más sino mejor y
mantener esa inversión durante tiempo; que no esté sujeto a crisis políticas.
En tal
sentido, Mariano Jabonero Blanco calificó como notable que en el país se
duplicara la inversión en el sector educativo, no obstante, hay que saber en
qué se gasta el dinero.
“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dice que en el caso de la educación en América Latina el problema no es invertir más, sino mejor y mantener la inversión en el tiempo que no sea sujeto de crisis políticas de un gobierno”, recalcó.
“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dice que en el caso de la educación en América Latina el problema no es invertir más, sino mejor y mantener la inversión en el tiempo que no sea sujeto de crisis políticas de un gobierno”, recalcó.
Jabonero
citó como ejemplo que el país que invierte más en su educación es Luxemburgo,
pero no ocupa los primeros lugares en la prueba PISA y permanece por debajo de
Corea, que invierte menos.
Informe
Apropósito
de sus 70 años de fundación, la OEI presentó el Informe “Miradas sobre la
Educación en Iberoamérica 2019”, que aporta información sobre el nivel de
cumplimiento de las Metas Educativas 2021 de alcance regional, aprobado en 2010
por la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en
Mar del Plata, Argentina.
En su
último informe presenta la revisión y actualización de los indicadores que
permiten dar seguimiento a uno de los proyectos centrales de la educación, en
el cual se trata de recoger datos que dan cuenta de nivel de alcance en el
logro las once metas definidas y aprobadas por la XX Cumbre Iberoamericana de
jefes de Estado y de gobierno.
Hasta
el momento la OEI han logrado publicar ocho Informes de Miradas, el primero en
2011 el cual se considera el Informe de partida.
Dicha
organización, con presencia en el país desde 2008, tiene su actuación en las
áreas de la educación, la cultura y la ciencia, contando con 17 sedes en países
de América Latina, Portugal y otra en Madrid.
0 Comentarios