Cuando comparas obra literaria y cinematográfica, «¡Vade
retro! Son dos lenguajes diferentes». Ambos campos gravitan alrededor de la
imaginación. Es sobre la presencia o ausencia de su espíritu en una película,
libro, cuadro, fotografía o vivencia, que al final del día posamos la mirada.
Mis 500 locos: el texto imprescindible
De origen libanés por ambas ramas y nativo de San Pedro de
Macorís, el doctor Antonio Zaglul logra consagración y admiración colectiva con
la publicación en 1966 de su libro más leído: Mis 500 locos, sentidas y
populares memorias sobre su dirección del manicomio de Nigua, que hacía
frontera con el leprocomio y una finca de Trujillo.
-- publicidad --
Exuda en la constitución de su prosa una ostensible
preocupación por la higiene mental de una sociedad traumada por el sopor de un
régimen de terror que se espació por 31 años;con el encanto de lúcido
ensayista, fractura lo factual y ficcional, narrando erudito el origen mismo de
la psiquiatría, sus figuras señeras, escuelas y el caleidoscopio de trastornos
que se van enhebrando con la faceta lúdica y rítmica de nuestra dominicanidad,
a la vez que tiende el sofá a lo largo de la obra , para tratarnos la
inasibilidad que de cierta manera facilitó la perpetuación de ese mal
trujillista –amor no quita conocimiento-, legando desde temprano una gran
enseñanza de la que aún somos refractarios: habitar nuestra fragilidad,
emanciparnos y luchar por la salida constante de un sol insular identitario y
equitativo.
Mis 500 Locos en el cine
Trastornado su estreno a
principios de un 2020 arrinconado por el patógeno, la adaptación de Mis 500
Locos arribó a las salas de cine, siendo el primer estreno dominicano en tan
peculiares circunstancias; como rasgos redimibles se destacan el diseño de
producción de Lorelei Sanz y la dirección de arte a cargo de Patricia Duarte,
el diseño de vestuario de Nesmary López, la decoración de set por parte de
Claudia Madera y el maquillaje de Thalia Méndez junto a OdettePerie. Esta
conjunción de talentos remarca el tono noir,blueseado que persigue
la lente de Luis Enrique Carrión, y como aparentemente los concibió la
realizadora Leticia Tonos quien, en el tercer opus, alcanza su mejor registro
técnico.
De bruces cae el filme en su corpus argumental. Y
sorprende, porque en el guion bipartito, Lenin Comprés comparte créditos con un
autor teatral caracterizado por concebir con humor cáustico obras de personajes
de periferia, con pasados lastrados, emocionantes, sobrecogedores e
inolvidables que dictan pulsión divina: el WaddysJáquez de Pargo, Los pecados
permitidos, y de Cero (el antídoto somos todos), por mencionar solo dos de sus
montajes teatrales que trascienden las tablas, y que usualmente haincorporado
conceptos multimedia, luce ausente en una versión cinematográfica que da la
espalda a historias y personajes que dentro del texto del doctor Zaglul,
brillan incesantes. Los escritores se decantan en cambio por fusionar
peregrinamente historias de pacientes, importantizan actores muy laterales de
la narración original para privilegiar el manido conflicto del héroe contra el
villano, rompiendo la rosca, impidiendo que la atmósfera opresiva se cierna
inherente y descontracturada.
Y en el manicomio del set, algunas sorpresas legítimas:
Rick Montero como el carismático oficial venezolano que vino a destierro con el
dictador Pérez Jiménez, y que perdió la brújula emocional en este lado del
caribe, es lo más consistente del filme junto a LiaChapman- Pichirili, la
madama del lugar-, haciendo contrapunto a un desangelado Luis José Germán, que
no hace honor al probado vitalismo y empático carácter del doctor Antonio
Zaglul, conspirando en el rol principal contra la integridad del filme.
El resto oscila entre la funcionalidad a secas y la sobreactuación.
El problema de Mis 500 Locos adaptado al cine, es un bache
antológico que caracteriza a las estructurasterceractistas y del camino del
héroe: buscan virtudes perfectas, en detrimento de lo verdadero-que como
sabemos es indeterminado, inconcluso-; el doctor Antonio Zaglul en cambio pobló
sus narraciones de imágenes, mezcló géneros, compendió sapiente una historia de
ciencia, logrando emocionar y reflexionar a raudales.
Fuente: https://eldia.com.do/
0 Comentarios