LA FAMOSA FOTOGRAFÍA DE JUAN PÉREZ TERRERO QUE CAPTÓ EL MOMENTO EXACTO EN QUE UN CIUDADANO DOMINICANO SE ENFRENTA A UNA SOLDADO DE ESTADOS UNIDOS. SU NOMBRE ES JACOBO RINCÓN
Un día como hoy, 28 de abril de
1965, el gobierno de Estados Unidos invadió militarmente a República Dominicana
enviando 42 mil miembros de la Armada o marina de guerra.
En esos momentos el pueblo
dominicano, con apoyo de los políticos liberales y de izquierda, con el
liderazgo del Movimiento de Militares Constitucionalistas, que fundó el coronel
Rafael Fernández Domínguez, había derrocado al gobierno corrupto de los
golpistas que dieron un golpe de Estado al presidente Juan Bosch el 25 de
septiembre de 1963, a sólo 7 meses de haberse juramentado el 27 de febrero de
ese mismo año.
Los invasores estadounidenses
fueron enviados para apoyar a los militares y políticos derechistas que se
oponían la reposición del legítimo gobierno de Juan
Bosch, el presidente del primer gobierno democrático que había tenido el
pueblo dominicano luego de casi 32 años de la dictadura de Rafael Trujillo,
quien gobernó de 1930 a 1961.
EL LEGENDARIO CORONEL FRANCISCO
ALBERTO CAAMAÑO DEÑÓ
Con motivo de esta importante
efeméride, a continuación un escrito de un ciudadano que tomó parte en la
defensa de la patria y de la libertad, el ingeniero Jaime Durán Hernando
(Jimmy).
La Revolución de Abril de
la República Dominicana-1965 . Sus orígenes y aspectos relevantes
El 29 de noviembre del año 1916,
desde el crucero Olimpia, anclado en el Puerto de Santo
Domingo, se lanzó la siguiente proclama:
Yo, H. S. Knapp,
Capitán de la Marina de los Estados Unidos… actuando bajo la
autoridad y por órdenes del gobierno de los EUA… DECLARO Y PROCLAMO…que la
República Dominicana queda por la presente bajo estado de ocupación militar por
las fuerzas bajo mi mando,y queda sometida al gobierno militar y al ejercicio
de la ley militar…
Así quedó abierto el ciclo de dos
ocupaciones militares de los Estados Unidos en la República Dominicana,
el último de los cuales se produciría como consecuencia de los acontecimientos
del 24 de abril de 1965.
Cuando los Estados Unidos se
retiraron de la primera ocupación, el 12 de julio de 1924, dejaron muchos
dolores y desgracias. Sobre todos ellos, un soldado dominicano, Rafael
Trujillo, que aprendió a servir a los ocupantes, persiguiendo y matando a sus
compatriotas.
6 años más tarde, 16 de agosto de
1930, tomó el poder y estableció una tiranía feroz, hasta que fue asesinado, el
30 de mayo de 1961, 31 años después.
La muerte del tirano no produjo
la desaparición del sistema. Durante año y medio, 30 de mayo 1961 a diciembre
1962, transcurrió un período de turbulencia política, con la elección como
presidente de la República, del Prof. Juan Bosch.
Fue la primera elección
democrática y libre del presidente en toda la historia de la República
Dominicana, ganó con el 60% de los votos.
Bosch tomó posesión el 27 de febrero de 1963. Sería
derrocado apenas siete meses más tarde, el 25 de septiembre del mismo año, por
los sectores más atrasados de la sociedad dominicana.
Este sector compuesto por altos
militares de todas las ramas, Marina, Ejército y Aviación, también
Policía, comerciantes y la jerarquía Eclesiástica.Contaron con la
orientación y el apoyo del Gobierno Norteamericano.
El Profesor Bosch fue
desterrado.
Dos días después del
derrocamiento, los golpistas designaron un gobierno civil, que por estar
compuesto por tres personas, se llamó el Triunvirato. Inepto,
corrupto, agresivo, se mantuvo en el poder por apenas 19 meses, hasta el 25 de
abril, un día después de estallar la guerra que recordamos hoy, el 24 de abril
de 1965.
Desde el momento en que se
produjo el golpe comenzó a gestarse un movimiento cívico militar, encabezado
por el partido del presidente Bosch, el PRD, y el
sector más sensible de los cuerpos armados. Fue su más fiel y cercano
acompañante, la indiscreción.
Finalmente había sido programado
para estallar el 26 de abril, y fue precisamente una indiscreción que obligó a
abortarlo el día 24. Fue el Secretario General del PRD, el partido
de don Juan, un individuo especial (José Francisco Peña Gómez), negro profundo,
con voz de trueno, quien a través del programa radial, que producía todos los
días, no informó, sino que llamó vehementemente al pueblo a tirarse a las
calles, en apoyo al movimiento militar en marcha.
El efecto fue el proclamado, en
parte. El pueblo se agitó y comenzó a movilizarse en desorden, pero fue mucho
más que eso, la proclama radial sorprendió a los propios dirigentes del
movimiento militar. Era difícil marchar hacia delante, pero era imposible
marchar hacia atrás.
En cuestión de horas el pueblo
exigió y logró del movimiento militar, armas, con las que se dispuso a defender
el retorno de Juan Bosch, al que se añadió con mucho menos fuerza
pública, pero con más organización interna, el retorno de Balaguer.
En un primer momento, el
movimiento pareció ganar ventajas, obteniendo victorias militares y logrando
por lo menos promesas de adhesión de sectores militares no envueltos.
Pero en horas todo cambió. Las
promesas se invirtieron convertidas en realidad.
Los Estados Unidos decidieron
controlar la situación y emplearse a fondo contra el movimiento revolucionario.
Acontecimientos determinantes
tuvieron lugar en solo 3 días, del 24 al 27,
Que conmovieron la República
Dominicana y un poco al mundo.
- Toma posesión como presidente provisional un
miembro del PRD, por recomendación de Juan Bosch.
- El propio Juan Bosch cambia la
consigna de Retorno a la Constitución sin elecciones, y apoya
la formación de una junta.
- El presidente provisional es derrocado, aprovechando
su abandono del palacio, a cambio de una reunión inútil con el embajador
norteamericano.
- La cohesión y la aptitud decidida de los
líderes militares se desmorona, también las del pueblo revolucionario.
- El día 28 de abril siguiendo la consabida excusa
norteamericana, fuerza de ese país ingresarían a República
Dominicana para salvar vidas americanas. En horas desembarcaron
en un lugar de la ciudad de Santo Domingo 42,000 marines,
armados hasta los dientes. Los Estados Unidos ya envueltos en la guerra de
Vietnam, disponían en aquel país en ese momento, solo la mitad, 22,000
tropas.
Aparentemente todo terminaba.
Pero no fue así. En realidad todo comenzaba.
La resistencia de civiles y
militares, contra la ocupación norteamericana, se extendería por un año y 5
meses, del 28 de abril de 1965 a septiembre de 1966, cuando se retiró la
Primera Brigada, último remanente de las fuerzas de ocupación.
Junto a la consolidación del
invasor, que extendió un cerco militar, se reorganizan casi espontáneamente los
militares y el pueblo, estimulados sobre todo por un sentimiento de vergüenza.
En ese largo periodo se
distinguen tres etapas, 1.-Estados Unidos, como único agresor. 2.- Estados
Unidos más OEA, a partir de mayo. 3.- Estados
Unidos más OEA, más Gobierno Provisional,
a partir del 3 de septiembre de 1965, hasta el 1 de julio de 1966. Estados
Unidos y la OEA, hasta septiembre de 1966.
Durante ese último periodo, 9
meses, el enfrentamiento bélico, prácticamente desapareció, no por vencimiento
de la invasión, sino por agotamiento de la capacidad de guerra de los
patriotas.
Bajo ese estado de ocupación se
realizaron unas elecciones, el 1º de junio, que tenía que ganar y ganó
Balaguer. PerdióBosch.
Recuentos reputados sobre muertos
y heridos durante la ocupación arrojan los siguientes resultados:
Un total de 44 soldados
estadounidenses murieron, 27 en acción. 172 fueron heridos.
Del personal FIP-OEA, solo 11
resultaron heridos.
Se estima que entre 6,000 y
10,000 dominicanos murieron, la mayoría civiles.
Fuente:
www.acento.com.do
Artículo escrito a los 50 años de
la intervención en el año 2015
www.elpais.com
0 Comentarios