Hay varios factores que pueden incidir en la aparición de los resfriados. Sin embargo, en general, se trata de una infección viral. ¿A quiénes afecta? ¿Cuáles son sus síntomas? En este espacio lo detallamos.
Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto
Los resfriados son una de las patologías más comunes en
nuestro medio. De hecho, se trata de uno de los motivos de consulta más
frecuentes al médico de familia y, también, una de las razones de
absentismo laboral y escolar. Sin embargo, ¿sabemos por qué nos resfriamos?
En cada lugar y cultura existen diferentes creencias de por
qué nos resfriamos. Tanto es así que, por ejemplo, en gran parte de España se piensa que el resfriado se
asocia casi por completo a haber cogido frío en algún momento previo.
Curiosamente, existen textos egipcios del 1500 a. C. que ya
describían el resfriado. Hoy en día, debido a los avances en la medicina, podemos
afirmar cuáles son sus causas reales y definir de manera concreta qué
sucede durante el resfriado en el cuerpo.
Por ello, en este artículo te explicamos por qué
nos resfriamos y todo lo que debes saber sobre ello. Así, podremos dejar
atrás los mitos culturales sobre esta condición, que afecta prácticamente a
toda la población en algún momento de su vida.
¿Por qué nos resfriamos?
En realidad, un resfriado es una infección por un
virus. Es una de las enfermedades más comunes y, generalmente, se da por rinovirus y coronavirus. Se trata de
una afección autolimitada que no suele durar más de 10 días.
Es importante destacar que, aunque su nombre nos lleve a
confusiones, no nos resfriamos por coger frío. Si bien es cierto que el
frío y el invierno se relacionan con más casos de resfriados, este no es el
motivo. Debe quedar claro que el resfriado es una infección vírica.
De acuerdo con el Manual MSD, ” son muchos los virus causantes de resfriados
(rinovirus, adenovirus, coronavirus y metapneumovirus humanos), pero los
rinovirus (de los cuales existen más de 100 subtipos)”.
Los resfriados no están causados por el invierno. Si bien
son más frecuentes en esta época, su causa real es una infección viral.
Los resfriados afectan a personas de todas las
edades. Son virus muy contagiosos que se expanden con
facilidad. Los síntomas más frecuentes de esta infección son los estornudos y
la congestión nasal. Otros síntomas comunes son los siguientes:
- Tener
los ojos llorosos y mucha secreción nasal.
- Dolor
de cabeza o en la garganta.
- Cansancio
y sensación de malestar.
- Mucosidad
en la garganta o en el pecho.
Cuando nos resfriamos, el virus que lo ha provocado se
puede propagar de muchas maneras desde el cuerpo. Al estornudar, toser
o hablar, facilitamos que el virus se disperse por el ambiente o llegue a otra
persona.
Lo mismo ocurre cuando compartimos objetos o tocamos a una persona que está
resfriada. Esta es otra de las causas por las que siempre se ha
asociado los resfriados con coger frío. La gente, cuando hace frío,
tiende a resguardarse en sitios cálidos donde hay muchas personas, y así se
favorece el contagio.
¿Cuáles son los factores de riesgo de los
resfriados?
El hecho de que se trate de una infección vírica no
descarta que haya ciertos factores que faciliten que nos resfriemos, como el
hecho de haber cogido frío o de que sea invierno.
En primer lugar, hay que entender que, aunque nos
resfriamos con más frecuencia en invierno, puede suceder en cualquier
época del año. Lo mismo ocurre con la edad; cualquier persona puede sufrir
un resfriado.
No obstante, la incidencia en niños que son menores de 6 años es
mucho mayor. Esto se debe a que las medidas de higiene a esta edad no
son muy cuidadosas y, sobre todo, a que el contacto entre niños es mucho mayor
al jugar o en el colegio.
Los resfriados suelen ser más frecuentes en niños, ya que
los entornos escolares facilitan el contagio del virus.
Otro factor de riesgo por el que nos resfriamos con más
frecuencia es tener un sistema
inmune débil. Haber padecido una enfermedad recientemente o tener
alguna patología crónica influyen de forma significativa.
El sistema inmunitario depende de muchos elementos y
sustancias, por lo que está expuesto a numerosos cambios y déficits que
pueden debilitarlo. Por ejemplo, no dormir correctamente o tener un
déficit de vitamina C.
Se ha demostrado que el humo del tabaco también
predispone más a un resfriado. Tanto los fumadores
activos como los pasivos tienen una mayor tendencia a resfriarse. El motivo es
que el humo daña las mucosas del aparato respiratorio y facilita la entrada del
virus al organismo.
0 Comentarios