
Jaclin Campos
jaclin.campos@listindiario.com
Santo Domingo
Tras 18 años como profesora del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de París (CEDS, por sus siglas en francés), Cristina Aguiar, vicecanciller y ex embajadora de República Dominicana ante la ONU, ha condensado sus conocimientos sobre negociación internacional en un libro que ya se encuentra en las librerías francesas y que será presentado oficialmente en la Universidad de La Sorbona en octubre.
“Guide pratique de la négociation internationale” (“Guía práctica de la negociación internacional”) es el octavo libro de la colección Diplomacia y Estrategia, de la editorial L’Harmattan, y, aunque por el momento sólo está disponible en francés, Aguiar prepara una versión ampliada en español, cuyo prólogo ha confiado a Julio Lacarte Muró, experimentado diplomático uruguayo.
Aguiar, abogada formada en Francia, espera poder presentar la versión castellana en agosto para que estudiantes, diplomáticos y negociadores dominicanos puedan contar con esta herramienta básica elaborada a partir de las notas de cursos y seminarios que ha impartido en la nación europea ñde ahí que el original se publique en lengua galañ.
“El libro no tiene la pretensión de ser un tratado”, advierte. “Esta es una cosa práctica”.
Importancia
En un mundo globalizado es vital conocer y dominar el arte de la negociación internacional. Aunque un país haya definido constitucionalmente quién o quiénes dirigen su política exterior, los diferentes ministerios que componen la administración del Estado están implicados en el accionar internacional. No es raro, entonces, que muchos de ellos cuenten con sus propios departamentos de relaciones internacionales.
“El accionar gubernamental ya tiene esa línea transversal internacional por este mismo tema de la globalización”, dice Aguiar, catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
El negociador de hoy tiene que lidiar con un escenario cada vez más complicado, en el cual no sólo interactúan los gobiernos, sino incluso la sociedad civil.
“Las cosas en la negociación internacional están cambiando ñexplica Aguiarñ: antes era yo gano, tú pierdes; ahora todo el mundo trata de ganar”.
Según ella, el cambio comenzó a operarse con la caída del muro de Berlín y la “cortina de hierro”. Si antes las relaciones internacionales se caracterizaban por la fricción Este-Oeste, al desaparecer esa polarización e iniciarse la globalización, “todo el mundo quiere ganar acceso a nuevos mercados, colocar sus productos y para eso se tienen que encontrar esquemas de cooperación en que todo el mundo tenga facilidades”.
Para salir airoso en este escenario, el negociador debe saber escuchar, ser buen observador (a veces los gestos de su interlocutor le permiten descifrar qué está pensando) y ser capaz de reconvertir su modo de pensar y sus prejuicios, ya que cada negociador viene con un “equipaje invisible” compuesto por su educación y su cultura, factores que pueden influenciar en el proceso.
TEORÍA Y PRÁCTICA TIENEN SU ESPACIO
CONTENIDO:
Tras un capítulo introductorio, en el cual sitúa la negociación dentro de los instrumentos de la política internacional, la autora aborda tópicos como los objetivos de la negociación intergubernamental, los tipos de acuerdo, preparación y desarrollo de la negociación, aportes de la psicología a este ámbito, la negociación intercultural, diplomacia en crisis y ética en la negociación, entre otros.
El libro incluye un caso práctico de negoción postconflicto, escrito por Khamliene Nhouyvanisvong, delegado permanente de la República de Laos ante la Unesco y profesor ñcomo Cristina Aguiarñ del CEDS.
0 Comentarios