Ticker

6/recent/ticker-posts

El ogro filantrópico dominicano, por Cándido Mercedes


En una sociedad pobre como la nuestra, uno no deja de quedarse perplejo cuando comprueba cada día la supremacía tan significativa de la Clase Política sobre los demás entes y actores de la sociedad. Es como si la Política fuera el único escenario de la vida social. Si todo lo enteramente social –y la política es parte de ello– quedara hegemónicamente subordinado al quehacer político y lo que ello genera.

El Ogro Filantrópico en los últimos 7 años creció 64% en sus recaudaciones; empero, vio multiplicarse un 76% en sus gastos, sin tomar en cuenta la priorización de los mismos y la calidad que debe derivarse de toda acción humana; sobre todo, si tiene que ver con los servicios a la ciudadanía.

Cada día más la burocracia estatal se amplía. Los actores de los tres poderes del Estado no comprenden que toda decisión siempre tiene un impacto financiero y que el eje nodal de este hoy en día, debe ser cómo impulsa la calidad de la educación, de la salud, de la seguridad ciudadana; cómo traza los mecanismos fuertes de la institucionalidad, de la calidad de la regulación, de la necesaria transparencia y del control de la corrupción.

El Estado como producto histórico, que no es inmóvil ni mucho menos inmutable, tiene que repensarse continuamente; pues, como espacio mayor de organización social, tiene que dar respuestas permanentes a las necesidades de la sociedad en cada ciclo de existencia de un país determinado.

El "Ogro Filantrópico" del Estado Dominicano, no sólo que no da respuestas a las necesidades de la sociedad del conocimiento, sino que tiene agendas no satisfechas de una sociedad del Siglo XIX.

Un Estado agigantado que no es más que la expresión vívida de la Clase Política, que sintetizan en su accionar cotidiano, aquello de que son grandes en las cosas pequeñas y pequeños y muy pequeños en las cosas grandes.

Veamos: Nos hemos dado una Constitución con una nueva figura jurídica: el Tribunal Constitucional. Ese Tribunal bien pudo tener entre 5 y 7 miembros. No. Somos un país súper rico, poderoso. Aprobamos 13 miembros. En cambio Francia, con 60 millones de habitantes, tiene un Tribunal con 5 miembros. Chile con 18 millones de habitantes, tiene un Tribunal Constitucional de 5 Miembros. Guatemala, 5 Miembros. Perú con 28 millones de habitantes tiene un Tribunal Constitucional con 5 Miembros. Colombia, 5 Miembros. España, con 47 millones de habitantes, tiene un Tribunal Constitucional de 12 Miembros.

El Tribunal Constitucional del Estado Dominicano tendrá las mismas condiciones que la Suprema Corte de Justicia. Actualmente, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia gana RD$336,960.00. El Vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia gana RD$297,468.00 y el Juez que menos gana ostenta un sueldo de RD$274,586.00. Un Juez de la Suprema Corte de Justicia puede retirarse con tan solo un día de trabajo y se pensiona con el 100% de su sueldo.

En la Constitución del 2010 les dimos rango Constitucional a los Diputados del PARLACEN. La primera medida que tomó el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, fue abolir esta burocracia estatal que no genera nada para ninguno de los países que todavía los tienen. Los de aquí, que son 20, ganando alrededor de 6 mil dólares mensuales. Ya quisiéramos saber una sola medida, decisión, que en los últimos 14 años hayan tomado para beneficio del país.

Los 5 Diputados Nacionales, como intención de representar la expresión de las minorías partidarias en el Congreso, fue aplaudida por la opinión pública. Al final, la cúpula partidaria de los dos grandes partidos se pusieron de acuerdo y en menos de un día aprobaron una Ley que los favoreció a ellos dos (PLD, PRD). Finalmente, 5 Diputados más (de 178 a 183); con todo lo que esto implica financieramente para la sociedad (Dos exoneraciones; préstamos del Banco de Reservas; celular; alrededor de RD$450,000.00, incluyendo sueldos, gastos de representación, viáticos y cofrecitos. Agreguemos para el 2012 los 8 Diputados de Ultramar. Un Estado, para crear una Casta burocrática que requiere entonces, cada cierto tiempo, nuevos impuestos para el ogro filantrópico dominicano.

Hasta los años 90, la composición de la Junta Central Electoral era de 3 Miembros. Resultados de crisis en sus selecciones, llevó a ésta a 5 Miembros; luego a 7 y por último a 9. Cada Miembro Titular de la Junta gana alrededor de RD$250,000.00. El Presidente gana RD$293,997.60. En el artículo 10 de su Plan de Retiro, señala que todo Magistrado Titular de la Junta Central Electoral, al concluir sus funciones, por cualquier causa, tendrá derecho a una pensión equivalente al 50% de su sueldo básico, en caso de haber prestado servicio en un periodo electoral. En caso de haber prestado servicios en dos períodos, tendrá derecho a una pensión equivalente al 70% de su sueldo básico y en 3 períodos, al 85% de su sueldo.

La Constitución del 2010 separó las funciones Administrativas y la Contenciosa. El Tribunal Electoral, Contencioso, debió ser parte de un Tribunal Ordinario que sólo trabajara para dirimir los conflictos partidarios. Serán 5 Miembros. Es de presumirse que en las mismas condiciones que los Miembros de la Junta Central Electoral, aunque el trabajo de esta última es permanente y extraordinario, pues no se circunscribe a organizar elecciones, ya que tienen que ver con toda la problemática de la identidad, de los nacimientos, de las oficialías, de los matrimonios, de las defunciones, etc. etc.

Reiteramos, 5 Miembros que no debieron ser un Tribunal Especial sino uno Ordinario, convertido en Tribunal Especial cuando tuvieran que dirimir conflictos partidarios. En todo caso, el máximo debió ser 3 miembros

Miremos lo que implica la carga financiera para la sociedad. Cada miembro significa, un personal no menor de 10 para cada Titular. Las oficinas, los vehículos; los celulares, combustibles; los viajes, los gastos de representación; los viáticos y un largo ... etc. etc.

Somos el único país del mundo, donde el Presupuesto del Congreso es más alto que todo el Aparato Judicial. La excepción debiera ser en los países donde existen los Parlamentos. Somos el país donde Senadores y Diputados reciben un dinero que no es legítimo, ni ético y moralmente inaceptable (Barrilito, Cofrecito). Contamos con 56 Ministros y 351 Viceministros y donde hay funcionarios que ganan 8, 10 y hasta 14 veces más que el sueldo del Presidente. Somos el tercer país con el Índice Ocupacional Público más alto, esto es, que tenemos más empleados públicos por habitantes.

Esta forma de organización en que está concebido el Estado Dominicano tiene que cambiar. Forzosamente, la sociedad tiene que asumir nuevos niveles de compromisos, para que lo poco que tiene y consigue se canalice de manera más eficiente y contribuya a un mayor desarrollo humano y a neutralizar con sus decisiones la enorme asimetría social.

La horda, el clan y la tribu del pasado no pueden seguir reencarnándose en el Estado Dominicano en el siglo XXI. Esta obsolescencia visionaria de la Clase Política con respecto al estado es la obstrucción más palmaria de conducir a la sociedad a un estadio más próspero.

¡El Ogro Filantrópico de Octavio Paz, se regodea en el Estado Dominicano como consecuencia de la fragilidad, complacencia y complicidad de una parte significativa de la sociedad, a través de su hipocresía social!

Publicar un comentario

0 Comentarios