Ticker

6/recent/ticker-posts

Posición de la ADP respecto al Pacto educativo


La Asociación Dominicana de Profesores(as), ADP, mostró su satisfacción por el inicio de un Pacto Nacional para la Reforma Educativa, puesta en marcha a través del Consejo Económico, Social e Institucional (CES).



Eduardo Hidalgo, Presidente del sindicato, manifestó que  la ADP participarĆ” en cuantas reuniones  y  espacios de diĆ”logo  sean necesarios, orientado a evaluar junto a todos los sectores   que inciden en el logro de aprendizaje de calidad, asĆ­ como aquellos que lo limitan y la responsabilidad de cada uno de los actores y actrices en su desarrollo.

“La Asociación Dominicana de Profesoras (as),  desde su surgimiento ha tenido claro su deber y compromiso con la defensa de la educación pĆŗblica y de calidad.  Con esa divisa como bandera vamos al (CES), quien  deberĆ” convertirse en el espacio para la discusión y concreción del pacto entre las distintas fuerzas económicas y sociales, SegĆŗn el artĆ­culo 33 de la No.1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo”. Agregó.

El Dirigente  magisterial sostuvo  que estos momentos  el cumplimiento de los fines y principios definidos en la Ley General de Educación, en tanto asume la educación como un derecho permanente e irrenunciable del ser humano, que procura el desarrollo integral del individuo, factor primordial del desarrollo social y nacional.

“ La  ADP asume la responsabilidad de formular y presentar un conjunto de propuesta a los diferentes actores de la sociedad, como aporte al debate y reflexión  que permita la construcción de un consenso a los fines de materializar un pacto, que nos conduzca indefectiblemente a una educación de mayor calidad para todos los dominicanos y las dominicanas”, reiteró el Presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo.

 Propuesta ADP hacia el CES.

Estamos consciente de la necesidad de mejorar la Calidad de la Educación Dominicana, para ello nos comprometemos a impulsar acciones que nos conduzcan hacia la construcción de un Pacto por la Educación.

A)  CALIDAD DE LA EDUCACION:

·       Los indicadores de calidad deben medir el grado de coherencia entre los fines, las estrategias y los resultados de las polĆ­ticas, programas y proyectos educativos; el nivel de eficiencia de los procesos administrativos; las caracterĆ­sticas socioeconómicas de los estudiantes; las caracterĆ­sticas personales y profesionales del personal docente; la inversión y gestión de los recursos en el sistema educativo.

·       Establecer un sistema de monitoreo y evaluación del logro de los objetivos pedagógicos de acuerdo a estĆ”ndares internacionales, y de identificación de buenas prĆ”cticas y limitaciones en el proceso de enseƱanza-aprendizaje, con miras a  introducir mejoras continuas en el sistema educativo y  en formación profesional.

·       El personal docente y directivo son promotores del pleno desarrollo humano e intelectual de sus estudiantes.

·       Mejorar cualitativamente el personal que ejerce la supervisión a los docentes, como antesala para capacitarlos en proceso de acompaƱamiento a los profesores en aula.

·       A travĆ©s de la investigación, la tecnologĆ­a, la innovación y el emprendimiento las y los estudiantes desarrollan competencias esenciales para el mundo globalizado de hoy.

·       Las y los estudiantes cuando terminan la enseƱanza media tienen al menos la posibilidad de continuar la educación superior o participar en la producción con apoyo de la educación tĆ©cnico-profesional.

·       Las pruebas nacionales deben ser un mecanismo que responda no solo a calificar con fines de promoción de grado o ciclo, sino que pueda  medir efectivamente la calidad del conocimiento del alumno, de la escuela y el entorno como conjunto asociado al nivel socioeconómico del contexto.

·       Los mejores educadores participarĆ”n anualmente,  en un   programa de estĆ­mulo “Premio a la Excelencia en el DesempeƱo en la Gestión Docente y los Logros del Aprendizaje” y serĆ”n ascendido a la categorĆ­a  de formadores, acompaƱando los grupos pedagógicos curriculares de su centro o grupos de centros.

·       Brindar apoyo especial a estudiantes con dificultades de aprendizaje o discapacidad, a fin de reducir las tasas de sobre-edad, repitencia y deserción.

·       B) Curriculum:

·       Adecuar el currĆ­culo en función de los cambios del  contexto nacional e internacional, los avances cientĆ­ficos y tĆ©cnicos y los desafĆ­os sociales, económicos y polĆ­ticos que tiene la nación dominicana.

·       Garantizar la implementación del  currĆ­culo vigente, para lo cual se debe reasumir un compromiso que responda a su correcta aplicación mediante el empoderamiento por parte de los actores de ejes bĆ”sicos y actuales como: “la formación humana, cĆ­vica, patriótica, Ć©tica y estĆ©tica, y en una cultura del trabajo como elemento liberador de los seres humanos, capacitĆ”ndolos para transformarse a sĆ­ mismos y a su realidad”.

·       “Responder  a las caracterĆ­sticas e identidades de nuestros hombres y mujeres, asĆ­ como a la cultura y el contexto,  sus expresiones regionales, municipales y locales, haciendo mayor Ć©nfasis en los procesos y los contenidos, debiendo ser estos significativos, relevantes y bĆ”sicos, generando la comprensión de nuevos conocimientos y estimulando con ello la independencia y autonomĆ­a de los sujetos”.

·       Preservar el currĆ­culo vigente por ser un instrumento que responde a la expectativa de calidad del sistema educativo, en tanto es: “flexibles, abiertos a la innovación, la investigación, la experimentación y las perspectivas de la educación popular, orientados hacia la promoción de la autonomĆ­a y el aprendizaje permanente, aprendizaje centrado en el descubrimiento, en la capacidad crĆ­tica, en hacer propuestas alternativas y resolución de problemas de la vida cotidiana en todos sus espacios”.

·       Adecuar el currĆ­culo en función de los cambios del  contexto nacional e internacional, los avances cientĆ­ficos y tĆ©cnicos y los desafĆ­os sociales, económicos y polĆ­ticos que tiene la nación dominicana.

·       Adaptar  periódicamente los currĆ­culos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementación como guĆ­a del diario quehacer de las escuelas, con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo, y la formación en valores y principios Ć©ticos, incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible, la gestión de riesgos, los derechos humanos, la igualdad y la equidad de gĆ©nero, la ciudadanĆ­a responsable y la convivencia pacĆ­fica.

·       Los indicadores de calidad deben medir el grado de coherencia entre los fines, las estrategias y los resultados de las polĆ­ticas, programas y proyectos educativos; el nivel de eficiencia de los procesos administrativos; las caracterĆ­sticas socioeconómicas de los estudiantes; las caracterĆ­sticas personales y profesionales del personal docente; la inversión y gestión de los recursos en el sistema educativo.

 ·       Establecer un sistema de monitoreo y evaluación del logro de los objetivos pedagógicos de acuerdo a estĆ”ndares internacionales, y de identificación de buenas prĆ”cticas y limitaciones en el proceso de enseƱanza-aprendizaje, con miras a  introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formación profesional.

·       El personal docente y directivo son promotores del pleno desarrollo humano e intelectual de sus estudiantes.

·       Mejorar cualitativamente el personal que ejerce la supervisión a los docentes, como antesala para capacitarlos en el proceso de acompaƱamiento a los profesores en aula.

·       A travĆ©s de la investigación, la tecnologĆ­a, la innovación y el emprendimiento las y los estudiantes desarrollan competencias esenciales para el mundo globalizado de hoy.

·       Las y los estudiantes cuando terminan la enseƱanza media tienen al menos la posibilidad de continuar la educación superior o participar en la producción con apoyo de la educación tĆ©cnico-profesional.

·       Las pruebas nacionales deben ser un mecanismo que responda no solo a calificar con fines de promoción de grado o ciclo, sino que pueda  medir efectivamente la calidad del conocimiento del alumno, de la escuela y el entorno como conjunto asociado al nivel socioeconómico del contexto.


·       Los mejores educadores participarĆ”n anualmente,  en un   programa de estĆ­mulo “Premio a la Excelencia en el DesempeƱo de la Gestión Docente y los Logros de Aprendizaje” y serĆ”n ascendido a la categorĆ­a  de formadores, acompaƱando los grupos pedagógicos curriculares de su centro o grupos de centros.

·       Brindar apoyo especial a estudiantes con dificultades de aprendizaje o discapacidad, a fin de reducir las tasas de sobre-edad, repitencia y deserción.

C) formación y perfil del docente:

·       Capacitar al personal directivo de los  niveles: Central, regional, distrital, asĆ­ como a nivel de los centros educativos, los primeros apoyarĆ”n y orientarĆ”n efectivamente a las escuelas en la bĆŗsqueda de la calidad de la educación, la promoción de la equidad, el desarrollo del currĆ­culo, la evaluación de los aprendizajes, la profesionalización docente y la animación de la sociedad a participar.  A los directores de las escuelas para que sean capaces de liderar la elaboración y ejecución colectiva de los proyectos educativos, y para que promuevan la participación de la comunidad.

·       Fortalecer la formación, profesionalización y capacitación en el servicio de los docentes y los formadores de docentes de la educación pĆŗblica, con miras a dotarlos cada vez de mayores destrezas y habilidades para contribuir a una formación de calidad.

·       El Pacto que impulsamos asume un perfil del maestro dominicano, para lo cual se unificarĆ”n los programas de formación docente de todas las instituciones acadĆ©micas del paĆ­s en función del currĆ­culo que se defina, el cual tiene que responder a la visión de nación con perspectiva de  desarrollo  a la que se aspira construir a corto, mediano y largo plazo.

·       Reorientar los programas de formación docente, de forma tal que respondan a las orientaciones del CurrĆ­culo vigente y las necesidades imperantes en los diferentes contextos del paĆ­s (Social, económico, polĆ­ticos entre otros), poniendo especial empeƱo en el funcionamiento del Instituto Superior de Formación Docente, SalomĆ© UreƱa y a los programas de formación de las distintas universidades, para garantizar que dichos programas respondan al perfil del docente dominicano.

·       Para estos fines el MINERD garantizarĆ” el otorgamiento de Becas de formación inicial, post grado, maestrĆ­a y doctorado en los recintos del INFODOSU y las Universidades nacionales e internacionales, de igual manera el Ministerio implementarĆ” un amplio programa de Educación Continuada.

c) tanda extendida:

·       Establecimiento del sistema en  tanda corrida o modelo de tiempo completo en todos los planteles del paĆ­s a mĆ”s tardar el 2018, con el propósito de contribuir  para  cambiar la actual situación de la educación del paĆ­s y para propiciar una educación de calidad que contarĆ” con tiempo y espacio para materializarse.

·       Para alcanzar esta meta se aplicarĆ” progresivamente la incorporación de los docentes del sector pĆŗblico en jornada completa en todos los niveles, en este proceso se  procura  que el  salarios y la labor  docente se  revaloricen, tal como estĆ” consignado en la  Ley 66-97, que textualmente dice:  “Art. 148.- Es deber del Estado establecer las condiciones necesarias para que el profesional docente alcance un nivel de vida digno, un estatus y reconocimiento social acorde con su misión profesional y que disponga de los recursos y medios indispensables para el perfeccionamiento y el ejercicio efectivo de su labor.”

D) cobertura:

·       Garantizar que para el 2018, haya una cobertura de 100% en los niveles inicial, bĆ”sico y media.

·       Garantizar las condiciones materiales para que las y los estudiantes estĆ©n en condiciones para el aprendizaje (Desayuno y almuerzo escolar universal, calzado y vestido, transporte y asistencia a las familias mĆ”s pobres y vulnerables). Para garantizar un mejor futuro en la nación, nos comprometemos a prestar mejor atención a la niƱez, la adolescencia y la juventud.

·       Somos compromisarios  de que todos l@s  niƱ@s  dominicanos ingresen a la escuela desde los tres (3)  aƱos de edad,  y que  se mantengan  en la misma hasta que concluyan  la educación media, saliendo de la misma con algĆŗn nivel de formación que garantice su incorporación a la vida productiva.

·       Para el 2018, las aulas no deberĆ”n exceder de mĆ”s de 30 estudiantes.

E)  Poner en marcha PolĆ­ticas y Acciones que mejoren las condiciones Socioeconómicas de las condiciones de los estudiantes, para lo cual planteamos lo siguiente:

·       Promover la equidad educativa a travĆ©s del apoyo a las familias mĆ”s vulnerables, en especial las de jefatura femenina y a estudiantes en condiciones de desventaja, para asegurar su permanencia y desarrollo en el sistema educativo.

·       Garantizar que l@s estudiantes dominicanos obtengan un buen desempeƱo acadĆ©mico, haciendo especialmente Ć©nfasis en lectura, matemĆ”ticas, ciencias naturales y sociales, asĆ­ como tambiĆ©n el aprendizaje de un segundo idioma, ya sea inglĆ©s o francĆ©s.

·       Crear las condiciones establecen relaciones basadas en el respeto, la cooperación, la solidaridad y la legalidad, fundamentales para una convivencia armónica y en paz.


·       L@s estudiantes en condiciones mĆ”s vulnerables y con dificultades para aprender y participar, reciban una atención y una asistencia educativa especial.


·       Crear las condiciones para que a travĆ©s de la investigación, la tecnologĆ­a, la innovación y el emprendimiento l@s estudiantes desarrollen competencias esenciales para el mundo globalizado de hoy, a los fines de elevar los niveles de competitivad.

·        Garantizar una formación tĆ©cnico profesional que permita a los estudiantes egresados de la educación media, incorporarse al mundo productivo, lo que permitirĆ” autofinanciar sus estudios universitarios.

·       Crear las condiciones para que los estudiantes establezcan relaciones basadas en el respeto recĆ­proco la cooperación, solidaridad y legalidad, fundamentales para una convivencia de paz y armonĆ­a.

·       Suministrar una asistencia educativa especial a los estudiantes, en condiciones mĆ”s vulnerables y con dificultad para aprender.

·       Al tĆ©rmino de la educación media los egresados deberĆ”n tener capacidad para insertarse y aportar a un modelo de desarrollo socialmente incluyente y ambientalmente sostenible.

·       Fortalecer y desarrollar el sistema de supervisión distrital para promover el acompaƱamiento moral y tĆ©cnico de los docentes.

·       Fortalecer la función de rectorĆ­a del Ministerio de Educación, mediante la concentración de sus esfuerzos en la ejecución de sus funciones centrales y el traspaso de las funciones no educativas a otros organismos gubernamentales especializados.

F)  gestión de la educación: 

Las partes nos comprometemos a impulsar un modelo de gestión sustentada en una cultura democrĆ”tica incluyente, que promueva el diĆ”logo y la participación de todos los actores y que sea vinculante con la comunidad en sentido general. 

Para el Ć©xito del aprendizaje, se requiere en lo inmediato, mejorar la gestión escolar, superar sus deficiencias, consolidar la institucionalidad, respetando las normativas que rigen el sistema, sistemĆ”ticamente afectada por prĆ”cticas politiqueras y clientelares, trabajar para desinstalar una cultura de intolerancia, irrespeto, que en la mayorĆ­a de los casos son causas de conflictos  innecesarios que afectan la docencia y el cumplimiento del calendario y el horario escolar.

La gestión debe ser considerada como la estrategia mĆ”s valiosa para mejorar la calidad y eficiencia del sistema educativo. Estableciendo herramienta de modernización, planificación para una adecuada gestión, que contribuya a la descentralización,  desconcentración, y desarrollo de sistema de seguimiento y evaluación donde se generan la informaciones Ćŗtiles para la toma de decisiones oportunas.

La gestión debe asumir de inmediato  los siguientes planteamientos de entrada:

-         Fortalecer la capacidad  de los actores que toman decisiones de la polĆ­tica educativa, como garantĆ­a de que la información y conocimientos  a difundir, sean pertinente en la lĆ­nea de ayudar a la mejora de la  calidad  de los resultados.

-         Fortalecer y desarrollar el sistema de acompaƱamiento distrital para vincularlos en tĆ©rminos morales y tĆ©cnicos de los docentes.

-         Fortalecer la función de rectorĆ­a del Ministerio de Educación, mediante la concentración de sus esfuerzos en la ejecución de sus funciones centrales y el traspaso de las funciones no educativas a otros organismos gubernamentales especializados.


-         Fortalecer la capacidad de quienes producen información y la facilitan a los que formulan y ejercen propuesta de cambio al sistema educativo y a la escuela como el escenario donde debe  producirse positivamente  la calidad en los resultados del proceso enseƱanza/aprendizaje.

-         Fortalecer la capacidad de gestión de  los directivos de los centros educativos, como garantĆ­a del correcto uso de la información y conocimiento en definición de estrategia, para contribuir a la mejora de la calidad en el interior de las instituciones de base del proceso de aprendizaje.

-         Facilitar comunicación permanente entre los que toman decisiones, planificadores y directivos de los centros educativos de los distintos niveles del sistema de gestión, junto aquellos que producen información y conocimiento, sean estos estadĆ­sticos, evaluadores de la calidad o investigadores, con el propósito de sistematizar información y conocimiento del estado de la educación.   
 
-         Facilitar el dialogo entre los que elaboran y producen información promoviendo la generación de información y conocimiento  horizontal en educación con el propósito de mejorar la calidad del producto final.  

II.   infraestructura escolar

A)    construcción, reparación y remozamiento de los centros:

·       Proveer en todo el territorio nacional la infraestructura fĆ­sica adecuada, la dotación de recursos pedagógicos, tecnológicos y personal docente que posibiliten la universalización de una educación de calidad desde los 3 aƱos de edad hasta concluir el nivel medio.

·       B) equipamiento:


·       Al 2016, estarĆ” superado totalmente el dĆ©ficit de aula y de igual forma deberĆ” resolverse lo relativo al Equipamiento: Biblioteca,  laboratorios y todos los recursos necesarios para el proceso enseƱanza/aprendizaje.

C) preservación y seguridad de los centros educativos:

·       Urge   la necesidad de crear un manual y una estructura, de  Preservación y Seguridad integral de los centros educativos, su infraestructura, equipos y materiales, asĆ­ como la seguridad de los alumnos y   personal del centro en general.  Para ello deberĆ” contarse con la participación activa y protagónica de las comunidades donde funcionan los centros educativos, en virtud de que son ellas las autĆ©nticas dueƱas de los mismos.

      III.- dignificación docente y fortalecimiento de la

                CARRERA.

·       Las partes se comprometen a crear las condiciones necesarias para el fortalecimiento y dignificación de la Carrera Docente, tal y como lo consigna el Art. 148 de la Ley General de Educación 66-97.  Para garantizar lo citado anteriormente se tomarĆ”n las siguientes medidas:

·       Declarar de urgencia la puesta en funcionamiento del Tribunal de la Carrera Docente en sus instancias Nacional y Regional.   Para ello las partes revisarĆ”n y consensuarĆ”n la Ordenanza Departamental 13-2003, que establece el Tribunal de la Carrera Docente.

·       Establecer jornadas de 8 horas, incluida en ellas el tiempo de preparación, corrección y otras actividades fuera del aula.

·       Dotar al personal docente de los equipos necesarios para  su ejercicio profesional.

·       Incorporar   la investigación Pedagógica como prĆ”ctica de mejora permanente de la Carrera Docente.

·       Asegurar que todo el proceso de ingreso a la Carrera Docente se realice en los tĆ©rminos indicados en el Estatuto Docente, estableciendo un sistema de mejora en la información de los postulantes, recepción, depuración y calificación de los expedientes y consolidación de la Evaluación de Ingreso al sistema vĆ­a concurso, respetando el orden y las calificaciones para la realización de las designaciones.

·       Garantizar un servicio de salud con calidad y calidez para los docentes y sus dependientes, con el fin de hacerla en la prĆ”ctica, financieramente sostenible y operativamente eficiente, conservando el carĆ”cter institucional.  Todo  docente y personal administrativo que ingrese al Sistema Educativo, serĆ” afiliado automĆ”ticamente al Sistema de Salud del Magisterio, en virtud de que es una instancia adscrita al MINERD.

·       Utilizar los recursos acreditados por la Seguridad Social, por concepto de subsidio por enfermedad comĆŗn y por maternidad para cubrir las licencias de los docentes y asĆ­ liberar a los mismos del pago de sustitutos para cubrir su ausencia. Crear una plataforma tecnológica  para implementar dichos subsidios.

·       Organizar un Banco de Docentes sustitutos para cubrir licencias que se produzcan como resultado de ausencias de docentes que sufran una discapacidad temporal.  Para conformar este Banco de Docentes se tomarĆ” en cuenta en cada Distrito Educativo a los profesores de registro de elegible, de acuerdo al nivel, modalidad y Ć”rea, a los profesores jubilados que estĆ©n en condiciones y disposición de participar y a nuevos profesores seleccionados entre los estudiantes de tĆ©rmino de pedagogĆ­a con alto rendimiento acadĆ©mico.

·       Propiciar la aplicación de la Resolución 113-2011 del Ministerio de Administración PĆŗblica, que establece la creación del subsistema de Seguridad  y Salud en el trabajo, ordenar un diagnóstico, sobre riesgos laborales y establecer polĆ­ticas y planes de prevención. 

·       El  artĆ­culo 149 de la Ley No.66-97,   transcripto textualmente dice asĆ­:“Para la dignificación y el mejoramiento de la vida del docente, se establece el sistema de satisfactores siguiente: 

·        a) Satisfactores de necesidades bĆ”sicas (salario, vivienda, salud, alimentación, vestido y formación en servicio); b) Satisfactores institucionales (plan de retiro, plan de pensiones y plan de incentivos profesionales, plan de licencia y permiso); c) Satisfactores laborales (acceso al trabajo, transporte, condiciones de trabajo, condiciones de ubicación del centro donde trabaja y Ć”mbito organizacional); d) Satisfactores sociales (estatus en la sociedad, enriquecimiento cultural y recreo, recreación, uso tiempo libre, preparación para la jubilación”.

·       Reglamento No. 639-03  Estatuto docente  que textualmente dice: “ArtĆ­culo 80. El sueldo base del personal docente se establecerĆ” teniendo en cuenta los Siguientes factores: ƍndices del costo de la vida y tasa de inflación en el Ć”mbito nacional determinados Anualmente y en forma sistemĆ”tica”.

·       Creación de un rĆ©gimen salarial que dignifique al educador de manera racional y equitativa, y haga atractiva la profesión, para lo cual se define una polĆ­tica salarial que al 2016, todos los docentes reciban un salario no menos de un 35% por encima de la canasta bĆ”sica nacional.


·       A) POLITICA SALARIAL:

·       Se instituye una polĆ­tica salarial que sustente los siguientes factores:


a)    Es innegable  que el salario  es un factor que incide de manera directa para elevar la calidad de la Educación,


b)   El costo de la canasta familiar se ha incrementado de forma sucesiva en los Ćŗltimos 5 aƱos;

c)    Los Ć­ndices inflacionarios tambiĆ©n se han incrementado y la Ley 66-97 y Estatuto docente,  establece indexar el salario magisterial anualmente.

d)   En consecuencia estamos reiterando nuestra demanda de asumir una polĆ­tica salarial que dignifique a los docentes de la RepĆŗblica Dominicana, a saber:

e)    Para el próximo aƱo fiscal 2014  un incremento  equivalente a  un 60% del salario base actual, mĆ”s los incentivos para los maestros activos, y un reajuste para el personal administrativo que labora en el MINERD.

f)     Para aƱo fiscal 2015, se aplicarĆ” el porcentaje de un 40%, en todo caso se observarĆ”n los Ć­ndices de inflación y en caso de tendencia alcista se adicionarĆ” un  reajuste   conforme al incremento que resulte de dicha alza. De igual forma los docentes serĆ”n beneficiarios del  aumento general de salario que se pueda producirse en el estado.

g)    A partir del aƱo 2016,  se aplicarĆ” un aumento de un 30% al salario de los docentes y del sistema educativo se incrementarĆ”,  conforme lo establecen las normativas vigentes, Ley No.66-97 y el Reglamento del Estatuto Docente, Decreto 639-03. 

h)   Se reanudarĆ” el  sistema de satisfactores, sociales y económicos, que garanticen equidad en el ejercicio de la profesión docente,  tales  como: Condiciones laborales (acceso al trabajo, transporte), condiciones de trabajo, condiciones de ubicación del centro donde trabaja y  el grado que atiende.

B)    EVALUACION DOCENTE:

·       La Evaluación del DesempeƱo, se asume en el marco de este pacto como un mecanismo que permita la identificación de habilidades y fortalezas, los cuales conducen  a trazar estrategias docentes  de superación permanente de la calidad educativa.

·       Dignificar  la profesión docente, mediante una contante mejora  sistemĆ”tica de evaluación de desempeƱo y el consecuente mecanismo de incentivos económicos y reconocimiento moral a los educadores. 

·       La Evaluación del DesempeƱo serĆ” aplicada conforme a lo establecido en el Estatuto del Docente en sus artĆ­culos 38, 45, 46, 49 y 52 y sus respectivos literales.

·        Implementar anualmente a partir de julio del 2014, el programa de estĆ­mulo “Premio a la Excelencia en el DesempeƱo de la Gestión Docente y los Logros del Aprendizaje” dirigido,  tanto a los Centros Educativos, asĆ­ como tambiĆ©n al personal docente individual. Para realizar la selección para dicho premio se contarĆ” con la participación de los distintos actores que interactĆŗan en el quehacer educativo.


V- DEBERES, DERECHOS Y COMPROMISOS:



a)    DEBERES:


-         Respetar, cumplir y hacer cumplir la Ley General de Educación 66-97, los Reglamentos y las disposiciones generales vigentes.


-         Asistir regular y puntualmente al trabajo, asĆ­ como cumplir con las normas laborales internas y las estipulaciones contractuales Vigentes.


-          DesempeƱar con interĆ©s, dedicación, eficiencia e integridad las labores de su cargo y categorĆ­a


b)   DERECHOS:

-         Expresar libremente sus opiniones de cualquier naturaleza, sin otras limitaciones que las impuestas por la moral social, la Ley General de Educación y las normas civilizadas de convivencia.

-         Las partes garantizan el respeto del derecho a la participación social del docente y la libertad de agruparse,  conforme a lo establecido en la Constitución de la RepĆŗblica Dominicana, los preceptos legales vigentes en el paĆ­s, asĆ­ como tambiĆ©n los convenios internacionales de los cuales el Estado Dominicano es signatario.

c)    COMPROMISOS:

-         Disponer y realizar acciones que favorezcan a la comunidad bajo el marco  de los principios y normas institucionales, por  tanto  evitaremos los privilegios y discriminaciones por motivo de filiación polĆ­tica, ideológica, religiosa, Ć©tnica, racial, de condición social, por parentesco o vĆ­nculos, por otros criterios contrarios a los derechos humanos y al mĆ©rito personal.


-         Las partes se comprometen a tomar las medidas que permitan crear las condiciones, para garantizar el cumplimiento del calendario y el horario escolar, a travĆ©s del diĆ”logo  y la concertación.


-         Aplicar un sistema de monitoreo y evaluación, que permitan identificar los factores que afectan de manera directa e indirecta el cumplimiento de las actividades docentes, el calendario y el horario oficial de clases.
 

-         Nos comprometemos a cumplir fielmente las disposiciones constitucionales  y legales que sobre el  derecho que le otorga la Constitución de la RepĆŗblica en sus artĆ­culos 47,48, 49 y 62, el Código de Trabajo, la Ley 66-97 en su Art.141, el Estatuto del Docente, la Ley 41-08 de Función PĆŗblica y los acuerdos y convenios de los cuales la RepĆŗblica Dominicana es signataria.

         
V1. INVERSION PÚBLICA EN EDUCACION:

-         Asumir el compromiso de hacer sostenible una inversión sostenida y comprometida por parte del Estado, que alcance  el  4.75% del PIB  al 2018, tal y como lo consigna  el Plan Decenal vigente.

-         Incremento sistemĆ”tico de la inversión en Educación, aplicación plena del presupuesto pautado para cada periodo fiscal.

-         Programar los recursos presupuestarios del Ministerio de Educación sobre la base de la proyección de la demanda de servicios educativos pĆŗblicos preuniversitarios y del costo por estudiantes segĆŗn niveles, consistente con los requerimientos para proveer una educación integral y de calidad.
 

VII)  INCORPORACION DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIƓN EN LA EDUCACION:


-         Fortalecer la enseƱanza de las ciencias, tecnologĆ­as de la información y la comunicación y las lenguas, como vĆ­a para insertarse en la sociedad del conocimiento.

-         Introducir la TecnologĆ­a de la Información y la Comunicación (TIC) en los planteles escolares.

-         Establecer centros polivalentes de alta tecnologĆ­a en conexión con las demandas de la economĆ­a y la producción del paĆ­s, que integren educación y capacitación con investigación y desarrollo.

-         Implementar un programa de capacitación  permanente a los docentes sobre la TIC, s   y dotación gratuita de computadoras a los maestros(as) de todo el territorio nacional, como parte esencial del proceso enseƱanza-aprendizaje y actualización, como forma de promover la integración de la TecnologĆ­a de la Información y la Comunicación (Tics).

VIII)  DECENTRALIZACION Y PARTICIPACION    COMUNITARIA: 

-         Fortalecer la autogestión de las escuelas por las  comunidades, lo que requiere un efectivo liderazgo y profesionalización de los directores, la preparación de la comunidad y la transferencia real del poder en la toma de decisiones. Estableciendo un proceso sostenido de apoyo tĆ©cnico, formación e información para hacer efectivo un adecuado desempeƱo de la responsabilidades.

-         Impulsar la modernización institucional del sistema educativo pĆŗblico a todos los niveles de gestión (Escuela, Distrito Educativo, Regional de Educación y Sede Central), tomando como foco de atención el centro educativo, con el propósito de producir una descentralización progresiva hacia el nivel local que permita mejorar la eficacia y eficiencia del sistema educativo.


-         Asignar los recursos financieros a los centros educativos pĆŗblicos sobre la base de asegurar la correspondencia entre la población servida y recursos percibidos por centro, para contribuir a un eficaz proceso de descentralización de la gestión y al aumento de la calidad educativa.



-         Promover la participación de niƱos, niƱas y adolescentes, padres y madres, comunidades, instituciones y gobiernos locales,  como actores comprometidos en la construcción de una educación de calidad.


-         Convertir a los centros educativos en ejecutores del Presupuesto Nacional de Educación  con una real polĆ­tica de descentralización, monitoreo   y participación de la comunidad educativa local.


1X)  DESAFIOS DE LA EDUCACION DOMINICANA:


-         Alcanzar y superar las metas establecidas en el Plan Decenal 2008-2018, para que la Educación contribuya a la obtención de los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo.


-         Diversificar la oferta educativa, incluyendo la educación tĆ©cnico profesional y la escolarización de adultos, para que respondan a las caracterĆ­sticas de los distintos grupos poblacionales, incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial, brindando opciones de educación continuada, presencial y virtual.



-         Formular estrategias para asegurar que los centros educativos desarrollen sus actividades con la autonomĆ­a pedagógica y de gestión necesaria, estimulando el trabajo de los profesores con los alumnos. Estas acciones pedagógicas de la escuela deberĆ”n ser pensadas o desarrollada como proyectos educativos elaborados por el conjunto de  docentes, y con la participación de las familias y los estudiantes, acompaƱado por el liderazgo del director. Este modelo contribuye a la unidad de criterios, la motivación y el compromiso colectivo de los actores.

-         Las partes asumen lo establecido en la Ley 66-97, referente  al Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación, el cual tiene claramente definida sus funciones entre las que  citamos:


a). Disponer de información objetiva del rendimiento escolar particular y general.

b). Establecer, ademÔs de la evaluación sistemÔtica y continua del rendimiento de los educandos, mediciones periódicas mediante un sistema de Pruebas Nacionales de término en los niveles y ciclos que el Consejo Nacional de Educación considere pertinente.

c). Evaluar sistemĆ”ticamente todos los parĆ”metros determinantes de la calidad.  Teniendo como  principios bĆ”sicos este fundamento, se puede fortalecer cualquier otro mecanismo de mejora del sistema.

d). Fortalecer el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de Calidad Educativa (IDEICE), como organismo autónomo, con independencia tĆ©cnica, financiera y de gestión, para poner en marcha el Sistema Nacional de  Evaluación de la Calidad de la Educación que, mediante una adecuada reglamentación, asegure la realización de evaluaciones regulares, con objetividad, rigor tĆ©cnico y transparencia, que sirvan de instrumento para corregir, modificar, adicionar, reorientar o suspender las acciones de la polĆ­tica educativa.



e).  Reducir a mĆ­nima expresión los Ć­ndices de repitencia, deserción, sobre edad y ausentismo escolar.

f). Superar las limitaciones del aprendizaje elevando los  Ć­ndices de promoción de los diferentes niveles de las calificaciones establecidas en las distintas pruebas.

g). Elevar los niveles los niveles de compromisos ciudadanos de los jóvenes y los niveles de asunción de los valores patrios.

h). Se harƔn los esfuerzos necesarios para que los docentes desempeƱen sus funciones en el Ɣrea de competencia correspondiente.



i). El estado asume el compromiso y la responsabilidad de la conducción del sistema educativo y el cumplimiento de la normativa vigente de la Educación Pública y garantiza el respeto de todas las normativas.

X. PARTICIPACION DE LOS DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD EN EL PROCESO DE DISCUSIƓN, APROBACION Y SEGUIMIENTO DEL PACTO.

Los sectores involucrados llevarĆ”n su propuesta al marco de la discusión.  El Pacto por la Educación es un tema que compromete a todos los actores de la vida nacional, por tanto, absolutamente todos tienen el derecho de participar de la discusión, aprobando y dando seguimiento a este pacto patriótico.

Se propone asumir como metodologĆ­a, que los referidos actores se integren en condiciones de igualdad, teniendo la oportunidad de presentar su propuesta sin ningĆŗn tipo de limitaciones, asumiendo la creatividad de espacio de consulta con  las comunidades, para lo cual se habilitarĆ”n encuentros, foros, espacios de debates, consultas electrónicas, etc.

A los fines de procurar la construcción de un pacto que obtenga un mĆ”ximo consenso de los diferentes sectores de la nación, se  asegurarĆ” el empoderamiento de dichos sectores, que indefectiblemente conducirĆ” a garantizar el Ć©xito del mismo.

Los actores tenemos que ser garante de la aplicación plena de dicho pacto, para lo cual nos convertiremos en ente de seguimiento y evaluación del cumplimiento de los aspectos  establecidos en el mismo.

En procura de lograr la mÔxima participación y consenso, el plazo establecido en el decreto no deber ser una limitante, por lo que es necesaria una ampliación de dicho plazo.
3:58 18/09/13

Publicar un comentario

0 Comentarios