Ticker

6/recent/ticker-posts

Excandidatos de la oposición presentan pruebas de supuesto fraude electoral

Por Ramón Ramos
Foto: Daniel DuvergƩ
Los candidatos presidenciales de la oposición declararon este martes que en la justa electoral del pasado 15 de mayo no se cumplieron las condiciones de equidad, transparencia y legalidad mínimas que permitan calificar como un proceso democrÔtico.

Luis Abinader, candidato presidencial del PRM, dijo que el conjunto de maniobras y hechos fraudulentos debidamente probados “no nos permite reconocer valederos los resultados que han venido siendo anunciados por la JCE, ni como legitimas las proclamaciones que Ć©sta ha hecho sin el sustento  del conteo manual exigido por la Ley y sin el cumplimiento de las garantĆ­as electorales debidas”.
Abinader habló en nombre de sus pares, expresó que en el proceso de votación se evidenciaron de manera fehacientes mĆŗltiples y reiteradas violaciones a la ley, a las resoluciones y a los cuerdos electorales, lo que afectó gravemente el registro de concurrentes, las votaciones, el cómputo y la transmisión de los resultados, a tal punto que hay numerosos casos, en  los que resulta imposible determinar el nĆŗmero real y la verdadera intensión de los votantes en muchas demarcaciones electorales.
SeƱaló que el descalabro del sistema informĆ”tico que se empeñó en imponer la Junta Central Electoral por encima de la ley y contra toda razón, contribuyó de manera decisiva a la ausencia de actas y por tanto de resultados electorales en muchos lugares, asĆ­ como a propiciar la alteración de los resultados en otros.
Abinader  manifestó que lejos de contribuir a reparar el desorden que resultó de las votaciones, escuchando los reclamos de los partidos polĆ­ticos, de los observadores nacionales y extranjeros y de la ciudadanĆ­a, de las autoridades electorales nacionales y municipales, han agravado la situación variando votos irregularmente marcados provenientes de valijas ostensiblemente violadas.
Abinader sostuvo que cumplieron con el deber de advertir a la nación dominicana que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) estĆ” cerrando las vĆ­as para la participación democrĆ”tica, imponiendo un esquema de poder autoritario y   avasallante colocando por encima de la Constitución, de las leyes y del Estado de Derecho.
En el encuentro, ademĆ”s Abinader, estuvieron los candidatos presidenciales  Guillermo Moreno, de Alianza PaĆ­s; Pelegrin Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista; de Alianza por la DemocrĆ”tica;  y      Soraya Aquino, del Partido de la Unidad Nacional.
Mientras que  el candidato presidencial de Alianza PaĆ­s, Guillermo Moreno, hizo una introducción de las pruebas del proceso electoral, que segĆŗn Ć©l, estuvo caracterizado por un patrón sistemĆ”tico de manipulaciones fraudulentas y una gran desorganización, vaciĆ”ndolo en prĆ”cticamente todas las instancias de concurrencia  de los ciudadanos, al responder al propósito expreso de torcer la voluntad popular expresada en las urnas.
Asimismo, el tĆ©cnico del PRM, Antonio Almonte, presentó las que fueron para ellos, las principales violaciones y fraudes electorales cometidos en las elecciones reciĆ©n transcurridas, invalidando de manera clara sus resultados.
Almonte expresó que del examen de los datos de la JCE se observa un exceso de concurrentes cuyos sufragios no aparecen registrados en la relación de votos emitido para el nivel presidencial.
AƱadió ademĆ”s que proyectando los resultados de una muestra de 2,699 colegios, examinados del total de colegios habilitados por la JCE el pasado 15 de mayo, se proyecta un faltante de cientos de miles de votos, producto de la diferencia entre el nĆŗmero de electores  que concurrieron y el nĆŗmero de votos emitidos.
Diferencias entre actas manuales y actas electorales, dijo que cuando se comparan los resultados registrados en las actas manuales con aquellas que aparecen en las actas emitidas por el sistema electrónico se observan diferencias en una cantidad superior al 60% de las actas recibidas en nuestro centro de cómputos y siempre a favor del candidato a la reelección.
En cuanto las diferencias en las cantidades de votantes entre los niveles de votación A, B y C de un mismo colegio, Almonte explicó que un anÔlisis simple de los boletines emitidos por la JCE muestra una significativa diferencia, entre el número de votos presidenciales y los depositados a las candidaturas municipales y congresuales en el mismo colegio.
Indicó que de unos 15 mil 564 colegios revisados del nivel presidencial se encontraron 2 mil 390 actas con diferencias respecto al nivel municipal.
TambiĆ©n expresó que se encontró que en 2 mil 104 colegios hay muchos mĆ”s votos emitidos en el nivel congresual  que en el presidencial. 
Apuntó que las actas correspondientes a estos colegios presentan cantidades de votos en el nivel presidencial mayo a la cantidad registrada en la base de datos de la JCE.
En cuanto al Trasiego de votos del PRM al  PAL y PASOVE, el tĆ©cnico dijo que al revisar la base de datos de la JCE relativa a la presente elecciones, en los tres niveles de elección, se detectó  una transferencia de votos del PRM al Partido Acción Liberal en 355 colegios.
Sostuvo que similar trasiego de votos del PRM al Partido Socialista Verde se ha encontrado en 144 colegios.
Afirmó que esos resultados no se corresponden con la realidad y mĆ”s bien constituyen trasiego de voto con fines obviamente   fraudulentos en los tres niveles de elección.
Sobre la suplantación de actas, Almonte dijo que todas las actas electrónicas carecen del nĆŗmero correspondiente a su código de barra, y aƱadió que las manuales no estĆ”n plastificadas en gran parte, por lo que se puede escribir fĆ”cilmente sobre ellas y ser suplantadas.  Esta situación permite la clonación o el cambio de los resultados originales de un colegio.
Entiende  que es un hecho grave  que ofrece completa discrecionalidad a la JCE para cambiar  resultados de los colegios. TambiĆ©n se desaparición de boletas correspondientes a los partidos de la oposición.
AƱadió que abundan  las evidencias de que una gran cantidad de boletas marcadas, firmadas, selladas y depositadas a favor del candidato presidencial fueron desaparecidas y tiradas en zafacones  y por consiguiente  no se contaron.
Citó que  ese es el caso de las 28 boletas del  nivel presidencial, todas  marcadas en la casilla 15, que aparecieron tiradas en un zafacón de la escuela  Filomena R. de Villa Aura, Colegio Electoral numero 1364A, municipio Santo Domingo Oeste, entre otras irregularidades. 


Publicar un comentario

0 Comentarios