Por Claritza De La Cruz
La masificación del internet tiene un
impacto trascendente no solo en la economĆa, sino tambiĆ©n en sectores altamente
sensibles de la sociedad dominicana, la niƱez y los adolescentes. Con el
ascenso al poder ejecutivo del doctor Leonel FernƔndez como presidente de la
República Dominicana en el 1996, se inició una etapa de modernidad y desarrollo
para el paĆs donde las tecnologĆas de la Información y Comunicación jugaron un
papel sumamente importante producto de la visión de estado moderno, competitivo
y eficiente del entonces mandatario.
En mi adolescencia al cursar el primer
ciclo del bachillerato, el centro educativo donde estudiƩ fue escogido como uno
de los primeros en recibir por parte del gobierno un laboratorio dotado de las
mƔs modernas computadoras de la Ʃpoca. Producto de esto cientos de estudiantes
tuvimos la oportunidad de aprender a utilizar una herramienta tan importante
como esa, lo que nos motivó luego a realizar varios cursos de capacitación para
poder desempeƱarnos mejor en el uso de la computación y las nuevas tecnologĆas.
Veintiún años después los gobiernos del
Partido de la Liberación Dominicana siguen apostando a la creación de mÔs
oportunidades de desarrollo mediante el cierre de la brecha digital en el paĆs.
Esto lo vemos y lo palpamos con la
implementación del programa República Digital que desarrolla el presidente
Danilo Medina. La iniciativa del jefe del Estado contempla dentro de sus
ejes "la masificación tecnológica del paĆs”. Perfila para el aƱo 2020
la meta de integrar la mayor parte de la población al acceso a las redes, “a
travƩs de puntos de wifi y computadoras para maestros y estudiantes". Es
decir, se ha seguido la senda modernizadora trazada.
Todo esto implica grandes retos y
desafĆos para los usuarios de estos medios tecnológicos y el mismo Estado.
Sobre todo si consideramos los peligros como el acoso sexual, la pornografĆa
infantil, el ciberbuling, el sexting y otros que afectan constantemente a
nuestros niños y jóvenes al momento de hacer uso de las herramientas que
les provee la internet.
Ante el panorama, es necesario darles
seguimiento y saber quƩ hacen los niƱos y adolescentes mientras usan los medios
tecnológicos, saber con quiénes se comunican es algo de vital importancia,
debido a que hay que mantener y amplificar el acceso a sectores, ya que el
progreso no se puede detener.
Una historia que contar
En una de las charlas de orientación
que llevamos a los centros educativos sobre el uso correcto, sano y productivo
del Internet y las redes sociales, conversamos con un niƱo de apenas 6 aƱos el
cual nos dijo que Ć©l tenĆa varios dispositivos tecnológicos para conectarse a
la Internet. Al preguntarle si sus padres controlaban el uso y horario
que Ć©l tenĆa de esos aparatos, me contestó que no. Eso genera un serio
problema. ¿CuĆ”l es el problema?, que en las redes existen todo tipo de personas
al asecho de los inocentes para intimidarles, abusar de su confianza, de su
vulnerabilidad y pedirles información de que les sea útil para cometer sus
fechorĆas. Un descuido de los padres o familiares de ese niƱo pudiese terminar
en una situación difĆcil para la familia.
Conocer que estƔn haciendo nuestros
niƱos mientras utilizan las herramientas que les provee el internet es de vital
importancia. Urge aconsejarles a no hablar con desconocidos y a no dar
información personal a nadie. Esa instrucción –al parecer vana, sencilla-,
puede ayudarles a salvar sus vidas y las de los que estƔn a su alrededor
evitando robos y pƩrdidas materiales, crearles conciencia de los peligros les
ayudarĆ” a navegar con mayor seguridad.
Solo es un consejo
Es importante crear un clima de
confianza donde el niño o niña encuentre en sus padres esa relación de amigo y
cómplice y asà evitar que busquen en otro lugar lo que pueden tener en casa. La
orientación siempre serÔ un factor de verdadera importancia para ellos.
Cuidar y proteger a los niƱos, niƱas y
adolescentes en cuanto al uso desmedido de la tecnologĆa es responsabilidad de
cada padre que debe orientarlo y guiarlo en cuanto al uso de esta herramienta,
en razón de que al momento de proveer información a desconocidos los niños
estĆ”n poniendo en riesgo su integridad moral y fĆsica.
Medidas preventivas
Con el auge de la tecnologĆa, hay una
evidente preocupación de las instituciones estatales, educativas y de los
organismos internacionales por el crecimiento de incidentes entre los
estudiantes por cuestiones asociadas al uso de las TecnologĆas de Información y
Comunicación (TIC), tales como el acoso cibernético, mal uso de las redes
sociales, adicción o uso excesivo de Internet entre otros.
Partiendo de esa realidad es que el Estado Dominicano desde el aƱo 2009 ha
asumido el compromiso a travƩs del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (INDOTEL), el Ministerio de Educación y la Vice-Presidencia
de la RepĆŗblica (antes realizado el apoyo desde el despacho de la Primera Dama)
para la promoción de un uso sano, seguro, productivo y responsable del
Internet.
Desde entonces se
ha estado unificando esfuerzo y trabajo constante para crear espacios
participativos de diƔlogos donde las partes conozcan normas y valores que
contribuyan a la integridad, creatividad e innovación en la navegación por el
ciberespacio de parte de nuestros niƱos, niƱas y adolescentes. ¿Con quĆ© fines?
Con el fin de crear conciencia en cada uno de los usuarios que dĆa a dĆa usan este
poder que va creciendo con las diferentes generaciones como una gran
herramienta de conocimiento y expresión.
Una vez mƔs
saludamos la iniciativa de un Internet Seguro para crear generaciones sanas
para la sociedad dominicana. Aquellas decisiones del aƱo 1996 son hoy
realidades incontrovertibles del desarrollo nacional. HabĆa que comenzar y
alguien lo hizo. Enhorabuena.
(La
autora es presidenta del Instituto de Estudios PolĆticos Económicos y Sociales
de LatinoamƩrica y el Caribe (IEPES-LAC).
0 Comentarios