·
Unicef insiste en necesidad de volver a aulas; la República Dominicana
está entre 11 naciones de América Latina y el Caribe que no lo ha aplicado
Por Mariela Mejía -
Unicef y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) coinciden en recomendar que los países que reabran las escuelas en esta pandemia -como están exigiendo padres en el país- combinen la enseñanza con conocimientos sobre la transmisión y la prevención de la infección por coronavirus.
Ambas
entidades también sugieren que se imponga y fomente el uso correcto de las
mascarillas entre los alumnos (los CDC no la recomiendan para niños menores de
2 años y sugiere variantes para los sordos), así como el correcto lavado de
manos para prevención al contagio.
Sobre
esta última medida sanitaria, ya la Asociación Dominicana de Profesores (ADP)
informó el año pasado que un estudio realizado
determinó que solo el 23 % de los centros educativos del país recibe agua
corriente diariamente.
“Una importante proporción
de estos centros evaluados expresó que nunca o casi nunca hay agua de la llave
en los baños, la cocina y el área de limpieza, constituyéndose esto en un
riesgo para la salud y el bienestar de los estudiantes y el personal del
centro”, dijo la ADP en el estudio “Estado de situación de los centros
educativos públicos marzo 2020”.
“Si no dispone de agua y jabón, se debería usar un desinfectante de
manos que contenga al menos un 60 % de alcohol (para el personal y los niños
más grandes que pueden usarlo de manera segura)”, recomiendan los CDC.
En esta semana el colectivo de Padres por la Educación Presencial en la
República Dominicana notificó a las
autoridades, a través de un acto de alguacil, de una puesta en mora
para que en un plazo de 15 días presente un plan de desescalada o ruta crítica
para reanudar las clases presenciales de manera segura, gradual y voluntaria.
Tras la presión recibida, el Ministerio de Educación convocó al Consejo
Nacional de Educación para una reunión el 24 de febrero con la finalidad de
presentar un informe sobre los protocolos para el retorno seguro a las
escuelas. Ya 24 países de la región cuentan con su protocolo para esos fines.
El actual año escolar se desarrolla en el país a distancia, como también
se hizo en el último tramo del correspondiente al 2019-2020, cuando comenzaron
las medidas por la pandemia en marzo del año pasado.
En los Estados Unidos, donde la modalidad presencial es seguida en
centros educativos, los CDC plantean la opción de alternar los días. Por
ejemplo, algunos grados o clases asistan a la escuela los lunes y martes y
otros grados los jueves y viernes, mientras el recinto se limpia en profundidad
los miércoles.
Destacan, además, que en otros países hay escuelas que han optado por la
rotación, asiste un grupo una semana de forma presencial y el otro la
siguiente, y se hace la limpieza de las instalaciones los fines de semana.
Otras recomendaciones son la limpieza y desinfección de las superficies
que se tocan con frecuencia dentro de la escuela y tomar medidas para aumentar
la circulación de aire puro, por ejemplo, abrir ventanas y puertas. También,
elaborar un modelo de decisión para volver a cerrar y a abrir los recintos en
caso de que la transmisión resurja.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas
en inglés) insiste en la importancia de priorizar la reapertura de las escuelas
con las medidas de lugar.
¿Cómo van países del
Caribe?
Hasta el 15 de enero pasado, Unicef reporta que 11 países de América
Latina tenían sus escuelas cerradas, 14 habían abierto parcialmente y 11 las
tenían completamente abiertas. En Haití, desde el 9 de noviembre las escuelas
se abrieron para el año escolar. En Cuba estaban abiertas 8,257 escuelas en 134
municipios y cerradas 2,512 en 34 municipios por complicaciones
epidemiológicas, debiendo tomar clases por televisión, informó Unicef. En el
resto del Caribe, los colegios de Anguila, Antigua y Barbuda, Dominica,
Montserrat y San Cristóbal y Nieves estaban abiertos. Los de Turcas y Caicos,
San Vicente y las Granadinas, Barbados y Trinidad y Tobago permanecían
cerrados. En las Islas Vírgenes Británicas y Santa Lucía seguían una modalidad
mixta.
¿Qué pasa si alumno
se infecta?
Los CDC reomiendan a las escuelas que elaboren políticas que alienten a
los empleados y estudiantes enfermos de COVID-19 a quedarse en casa sin temor a
sufrir represalias.
Sugieren que los empleados de la escuela y estudiantes que tuvieron
contacto cercano con una persona infectada se queden en casa, controlen su
salud y se hagan la prueba de detección del virus. Además, que no regresen a la
escuela hasta haber completado su cuarentena.
Enfatizan que los estudiantes con síntomas de cualquier enfermedad
infecciosa o síntomas que concuerdan con los del COVID-19 no deben asistir a
tomar clases presenciales.
En Argentina, el Consejo Federal de Educación aprobó que los estudiantes
que formen parte de los grupos de riesgo o convivan con personas con riesgo, se
eximan de asistir presencialmente amparados en un certificado médico. Para
estos se buscarán alternativas, entre ellas, sostener algún intercambio
presencial individual.
Si quien pertenece al grupo de riesgo es el docente, este también se
eximirá de asistir presencial.
0 Comentarios