Un pasatiempo para algunos y una terapia o vía de escape para otros; así es la jardinería. Estas actividades al aire libre guardan estrecha relación con el bienestar de la mente y del cuerpo. Te explicaremos por qué.
La naturaleza nunca deja de
ser bondadosa y retribuye todo lo que, a su bien, recibe del hombre. Muestra de
ello son los beneficios que la jardinería ofrece a la salud mental y emocional. Abonar
una planta, regar rosales y sembrar semillas, por ejemplo, son tareas que
contribuyen con tu bienestar psicológico.
Llevar a cabo actividades al
aire libre, entre ellas las de estilo jardinero, se asocia a la distracción,
la relajación e incluso la creatividad. Existen varias
investigaciones al respecto. Aquí las abordaremos, mientras te contamos de qué
manera sacas provecho al oficio.
La jardinería como actividad
favorecedora de la salud mental y emocional
La vida con sus ocupaciones
diarias nos lleva en una carrera contrarreloj, por lo que a veces hace falta
desconectarse del ajetreo cotidiano y regalarse un respiro. Para ello, no es
obligatorio planear un paseo o un viaje; con tomar algunas herramientas y salir
al jardín, ganas beneficios que la mente y el cuerpo se merecen.
Hay estudios que así lo
destacan.
En un trabajo sobre los
efectos emocionales de las plantas en los humanos, la Revista de Horticultura Ambiental puntualizó,
entre otras, las siguientes ventajas psicológicas:
- Mejoras en la memoria.
- Mayor felicidad y satisfacción.
- Reducción en los efectos de la demencia.
- Mitigación del trastorno por estrés
postraumático.
Otro análisis, desarrollado
por Medicina Clínica, se refiere a la implementación
de jardines terapéuticos en hospitales, como una alternativa idónea para el
entorno de los pacientes, lo que deriva en beneficios contra el
estrés. Acotan que cada vez son más las pruebas que avalan la exposición y el
contacto con el «entorno verde» para el bienestar general.
¿Qué tareas de jardinería
tienen beneficios para la salud mental y emocional?
De acuerdo con la Sociedad Británica de Psicología, incorporar la jardinería
a nuestras vidas implica desde tareas muy sencillas hasta las más
laboriosas. Puedes cultivar hierbas sensoriales, como la albahaca o la
menta, y semillas de aguacate, en la modalidad de plantas de interior, aprovechando lo que sobra de estas
especies en la cocina.
Lo cierto es que no
hace falta contar con un terreno enorme para aprovechar los beneficios de la
jardinería en la salud mental y emocional. Plantar en pequeñas macetas o germinar en latas son modelos de
tareas que ocupan tus pensamientos y te desligan por un rato de la rutina.
Los expertos añaden que
sembrar, desyerbar y regar en jardines de mayor extensión es otro modo de
distraer la mente.
Estos son los 5 beneficios que
aporta la jardinería a tu salud mental y emocional
Aunque los beneficios que la
jardinería brinda a la mente y las emociones no son nuevos, fueron más notorios
a partir del confinamiento que originó la pandemia por COVID-19. Durante ese
trance, muchas personas hallaron en este arte un espacio de terapia. Se
obtenía una sensación de control y de seguridad, mientras se cultivaban los
propios alimentos.
Así lo señala un informe
de la Universidad de California, presentado por el Departamento de
Agricultura y Recursos Naturales. Dicho informe abarcó varias ciudades de
Estados Unidos, Alemania y Australia. Los jardineros encuestados también
expresaron sentir alegría, libertad y conexión con la naturaleza.
1. Incrementa la atención
La Cátedra Ellison en floricultura nacional asegura
que las tareas realizadas bajo la influencia calmante de la naturaleza
se realizan con mayor precisión. También que estar al aire libre
fortalece el rendimiento de la memoria y la capacidad de atención.
Por su parte, un estudio en la Revista Ciencia, Tecnología e Innovación se
refiere a las áreas verdes como restauradoras mentales que ayudan a
mejorar el rendimiento académico. En su análisis, se concluyó que los
ambientes con vegetación ornamental dan sensación de bienestar y, en consecuencia,
los estudiantes toman mejores actitudes, favoreciendo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En otras palabras, estar cerca
o en un jardín es favorable para la atención. Un hecho extrapolable del ámbito
académico a la faena jardinera en pro del bienestar psicológico.
2. Alimenta la autoestima
Sembrar una planta y
contemplar su proceso de crecimiento es un gran logro. Y siempre que alcanzamos una meta, nutrimos el
sentido del orgullo y subimos la autoestima.
¿Por qué? Es un proyecto al
que dedicaste tiempo, paciencia y mucha responsabilidad. En otros términos, es
un orgullo hacer que una planta viva.
En otras palabras, estar cerca
o en un jardín es favorable para la atención. Un hecho extrapolable del ámbito
académico a la faena jardinera en pro del bienestar psicológico.
Un escenario similar es
planteado por la Universidad de Florida: si un niño planta y cuida una
semilla hasta que brote, sentirá que hizo magia. Asimismo, los jóvenes perciben
éxito al cosechar los alimentos que comerán o cuando florece lo que sembraron.
Esto ayuda a aumentar la autoconfianza y, por ende, la autoestima.
3. Promueve la creatividad
Dice la Revista
Americana de Medicina de Estilo de Vida que la jardinería aumenta
la creatividad y la inspiración, lo que es de provecho para el bienestar mental
de quienes la practican. En particular, hablan de los huertos familiares y la
posibilidad de personalizarlos, proporcionando licencia para expresarse
y reflejar pasiones, valores y preferencias mediante el quehacer jardinero.
4. Fortalece relaciones
sociales
El concepto de jardines
comunitarios se ha vuelto popular. Estos espacios son considerados
«esferas de sociabilidad» por el científico Glover. En
un trabajo divulgado por la Revista Internacional de Investigación
Ambiental y Salud Pública, el autor destaca las conexiones sociales que se
construyen durante el acto compartido de la jardinería.
El autor argumenta que, junto
con otras actividades sociales, operativas y relativas al mantenimiento del
espacio, la jardinería alienta a los participantes a
compartir. Así, se refuerza el concepto de comunidad.
5. Ayuda a reducir el estrés y
la ansiedad
En tanto centras la atención
en tareas inmediatas de jardinería, minimizas la carga negativa que
pudiera agobiarte. El aire puro, tocar la tierra y sentir el sol resulta
confortable frente a cuadros estresantes.
Un ensayo controlado que
publicó en The Lancet Planetary Health reseña que la
jardinería comunitaria es una vía para mejorar el estrés y la ansiedad. Al
mismo tiempo, promueve hábitos sustentados en la naturaleza, lo que se deriva en una vida activa y saludable.
El mismo trabajo habla de la influencia de estos oficios en la reducción de
riesgos de enfermedades crónicas.
Hay más: las labores
jardineras también son de provecho para el bienestar físico
Además de nutrir la mente y
llevar las emociones a un escenario positivo, dedicar un tiempo a la jardinería
es ganancia para tu salud física. Si no hay posibilidad de ir al gimnasio o
practicar algún deporte, tal vez halles en tu jardín la oportunidad de
mantenerte en forma.
La Universidad Estatal de Nueva Jersey argumenta que,
cuando cultivas tu propia comida, realizas ejercicio de baja a moderada
intensidad. Al excavar, rastrillar o levantar macetas, mueves el tren
superior e inferior del cuerpo.
Agregan que también aumentas
la flexibilidad, fortaleces las articulaciones y tus manos funcionan mejor.
¿Más ventajas físicas del trabajo en el jardín? Mira las siguientes:
- Mayor densidad ósea.
- Reduces la presión arterial.
- Músculos de las piernas y la espalda
fortalecidos.
¡Ojo! La jardinería es
terapéutica, pero por sí sola no sustituye la asistencia psicológica
Si bien dedicarle tiempo a la
jardinería impacta de modo positivo en la salud mental, por sí sola no
sustituye la atención de un psicólogo. Existen disciplinas
profesionales asociadas, como la terapia hortícola, comentada en un artículo de
la revista Autonomía Personal.
Este tipo de métodos son
orientados solo por especialistas.
De acuerdo con cada realidad,
las labores de jardín serían una terapia
complementaria o un pasatiempo. Si experimentas cuadros de ansiedad,
depresión y malestar emocional de manera persistente, lo apropiado es
que un profesional tome cartas en el asunto. Por el contrario, si hallas en
tu jardín la oportunidad de escaparte por unos minutos del ajetreo diario,
entonces aprovecha y relájate.
0 Comentarios