Ticker

6/recent/ticker-posts

Babear al dormir, ¿es buena o mala señal?

Dejar baba en la almohada mientras se duerme es algo muy habitual. La respuesta a este fenómeno está en la fase REM del sueño


Que se caiga la baba al dormir es señal de que la calidad del sueño es buena. (Fotos: Shutterstock)

Autora: Alicia Cruz Acal

Sabes que te has pegado tremenda siesta si al despertar te encuentras con un hilillo de baba sobre la almohada. ¿Por qué dormir lleva a veces a echar esta salivilla espesa? ¿Es señal de que se ha descansado bien o, por el contrario, debería ser motivo de preocupación? “Cuando dormimos, existen dos tipos de sueño: el no REM y el REM. Este último se llama así por sus siglas en inglés (Rapid Eye Movement) y se caracteriza por movimientos oculares rápidos”, detalla Anjana López, miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española del Sueño (SES). 

En la fase REM, señala la experta, “los ojos son lo único que se mueven porque el resto del cuerpo entra en un estado de atonía completo. Los músculos están completamente relajados”. Esto también incluye la mandíbula, que se “afloja”, haciendo que la babilla caiga. Por tanto, López tranquiliza: “Es un fenómeno completamente normal, indicativo de que la calidad del sueño es buena. Lo raro sería que en esa fase no se produjera relajación muscular”. 

Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerdan la importancia de lograr una buena calidad del sueño a través de los siguientes hábitos:

  • Realizar ejercicio de forma regular. 
     
  • Evitar las comidas copiosas, el alcohol, el tabaco o las drogas. 
     
  • Mejorar nuestros niveles de estrés.
     
  • Evitar elementos que puedan sobreexcitar antes de ir a dormir, como el uso de móviles u ordenadores. 
     
  • Adecuar el entorno en el que se duerme para que sea confortable, silencioso y oscuro. 

 

Sialorrea, algo diferente

Una cosa es que la fase REM del sueño lleve a babear por la noche y otra, que se hipersalive durante todo el día. Este cuadro se conoce como sialorrea y como explica Fernando Almeida Parra, secretario general de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), “se trata de un exceso de saliva en la boca que se puede producir por dos motivos: bien porque se genere una desmesurada producción de la misma (sialorrea anterior), o bien porque existe una dificultad para manejarla (sialorrea posterior)”. 

El experto aclara que este segundo tipo de hipersalivación es el que se desarrolla en ancianos con la enfermedad de Parkinson o en niños con déficits neurológicos como parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, parálisis facial y evento vascular cerebral: “Todas estas enfermedades neurodegenerativas cursan con sialorrea, no porque se genere un exceso de saliva, sino porque se produce un mal manejo de la misma”. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Investigación en Discapacidad, la prevalencia de este síntoma en niños afectados por parálisis cerebral infantil oscila entre el 10 y el 15%, aunque hay investigadores que elevan este porcentaje hasta el 58%. 

En realidad, la excesiva salivación se considera normal hasta los cuatro años debido al proceso de dentición. Antes de los 2 años, es todavía más habitual, pues no es hasta esta edad cuando la función motora oral se desarrolla. Sin embargo, los expertos aseguran que si después de los 4 años los menores siguen presentando una salivación excesiva, se trata entonces ya de un problema.  

Asimismo, existe la sialorrea medicamentosa. Según Almeida, “al igual que hay medicamentos que producen xerostomía, hay algunos fármacos que estimulan la producción de saliva”. 

La sialorrea posterior se manifiesta por “una descoordinación neuromotora en la musculatura normal. Mientras que lo normal es tragar involuntariamente cada cierto tiempo, las personas que sufren enfermedades neurodegenerativas tienen ese reflejo inhibido y se les acumula la saliva”, subraya Almeida.

 

Fuente: https://cuidateplus.marca.com/

Publicar un comentario

1 Comentarios

Olivia Isla dijo…
Estoy sumamente agradecida de compartir que #EarthCureHerbalClinic ayudó a curar la enfermedad de Parkinson de mi esposo después de tantos años de sufrimiento, contratiempos y desafíos. Habíamos probado muchos tratamientos con poco éxito, hasta que encontramos EarthCure Herbal Clinic. Hoy, mi esposo está sano, prosperando y completamente libre de síntomas. Incluso ha regresado al trabajo y vive su vida sin las limitaciones de la EP. Estoy verdaderamente feliz y agradecida por esta increíble clínica. Recomiendo de todo corazón www.earthcureherbalclinic.com a cualquiera que busque alternativas naturales y efectivas para afecciones graves. ¡Nos cambiaron la vida!